Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: plantas

Carlina (carlina acanthifolia, carlina acaulis)

Felipe Gomez

El cardo de puerto o la carlina es una planta cuya flor tiene forma de pequeño disco solar que decora los prados de montaña desde julio cuando florece hasta el otoño cuando las flores son desprendidas por el viento.

Se cría en los pastos de la cordillera pirenaica,  así en las montañas de gran parte de Europa, especialmente en praderas secas y taludes rocosos, desde los 1000 a los 2000 metros. La planta completa su ciclo al segundo año de vida produciendo un majestuoso conjunto floral formado por un disco amarillo pajizo rodeado de un luminoso conjunto de lengüetas estrechas y doradas. La aconthifolia carece de tallo y los radios de su inflorescencia son amarillos por contra la acaulis la tiene sostenida por un tallo de al menos 10 cm.

Las hojas están muy recortadas, pinchan y por debajo presentan un terciopelo blanco. Se trata de una planta emparentada con la alcachofa y de esta forma el platillo donde se asientan las flores cuando esta tierno se puede comer.

Carlina acantifolia. FOTO FGZ

Carlina acantifolia. FOTO FGZ

Esta planta esta llena de curiosidades. Para empezar su nombre proviene de la leyenda que cuenta que unos ángeles se la mostraron a Carlo Magno y le enseñaron como emplearla contra la peste pudiendo de esta forma salvar a sus tropas cuando se encontraban en los Pirineos.

Cuenta además con un uso mágico-preventivo al ponerse delante de las puertas y ventanas de las casas y cuadras sin bendecir para proteger durante todo el año contra los rayos, malos espíritus y enfermedades así como para ahuyentar a las brujas. En la mitología vasca se la conoce como la flor del Sol, Eguzkilore, luz protectora de la oscuridad.

Carlina en una puerta pirenaica cumpliendo su función mágica. FOTO FGZ

Carlina en una puerta pirenaica cumpliendo su función mágica. FOTO FGZ

En otros lugares se usa también para observar los cambios metereológicos ya que esta planta reacciona ante un ambiente muy húmedo plegando sobre el disco central las lengüetas que se hacen flexibles y cuando el ambiente se torna seco se estiran volviendo a su rigidez.

Se le atribuyen además virtudes estomacales y colagogas, purgantes estomacales. Se asegura que cuantos resistieron aquella virulenta epidemia de 1918 conocida como gripe española fuera de aquí y como la cucaracha en España, les sirvió para recuperar el apetito y la normalidad de sus funciones digestivas tomando de 3 a 5 gr diarios de extracto de carlina.

También se conocen la efectividad contra fiebres intermitentes según se documenta del uso que dio el párroco de Toledo de Lanata en el Sobrarbe. Este cocía en vino la raíz de carlina y daba el medicamento así se presentaban los escalofríos de la fiebre. El éxito que logro con este remedio le hizo famoso en la comarca.

Por último comentar que se recolecta la raíz en el otoño antes de que lleguen las nieves momento en el cual todos los jugos se han ido recogiendo en la misma.
 

Bibliografía

Ojaranzo (Rodhodendrum ponticum)

Felipe Gomez

Hay plantas llenas de propiedades, buenas o nocivas, otras simbolizan belleza, maldad e historia. En los canutos de las montañas de Cádiz, deslumbrantes por sus brillantes verdes, a incios de la primavara aparecen las primeras flores del rododendro.

El Rodhodendrum ponticum, descrita ya por Linneo, se trata de una planta relicta del Terciario, cuando los bosques de laurisilva, ahora arrinconados en la Macaronesia y en estas ocultas riberas de Cádiz, poblaban el Mediterráneo. Sus llamativas flores en forma de racimos de color rosa fuerte aparecen como grandes estrellas sobre el verde intenso de las hojas.

Gracias a esta riqueza visual es una planta muy utilizada como ornamental, no en vano su nombre en griego significa árbol de rosas;  dendron (=árbol) rodo (=rosas).

La flor del Ojaranzo, Rodhodendrum ponticum, empieza a parecer. Arroyo de la Miel, Algeciras. Foto FGZ

La flor del Ojaranzo, Rodhodendrum ponticum, empieza a parecer. Arroyo de la Miel, Algeciras. Foto FGZ

Sin embargo su belleza contrasta con su toxicidad. Este Rododendro, conocido también como ojaranzo o revientamulos, contiene un alcaloide que provoca bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria. Al igual que la adelfa es maldecida por los cabreros que pierden varios animales que solo se podrían salvar provocando el vómito.

Su néctar tampoco esta exento de veneno y ya desde la antigüedad se sabe de su peligro. Jenofonte en su Anabasis ya hablaba acerca de la intoxicación de los soldados griegos en Asia Menor por haber tomado miel de ojaranzo. 

En época victoriana la planta fue introducida en Inglaterra como ornamental y acabo por convertirse en una planta invasora con efectos devastadores al acidificar el suelo donde crecía y destruir muchos de los haibitats de las islas británicas. Allí es conocida como "a killer of the countryside"

Bibliografía: 

 

Quitameriendas (Colchicum montanum)

Felipe Gomez

De los paseos por los Pirineos a finales de verano y entrado ya el otoño siempre destacan por su abundancia y colorido estas pequeñas flores conocidas también como merendera montana.

De la familia Colchicaceae se trata de una pequeña planta bulbosa, ampliamente extendida en la península Ibérica. Solo crece en España y el suroeste de Francia.

Flor entre rosa y lila, crece pegada a suelo y florece a finales de verano y en otoño madurando sus frutos durante la primavera del año siguiente. Las hojas no nacen hasta entones motivo por el cualse le dio el nombre académico de el hijo antes del padre, filius ante patrem.

Quitameriendas en las praderas de Góriz FOTO FGZ

Quitameriendas en las praderas de Góriz FOTO FGZ

El nombre de quitameriendas le viene al aparecer en los prados cuando los días empiezan a acortarse y los pastores comienzan a no tener tiempo para su merienda veraniega. El nombre riojano de espachapastores hace referencia a que, cuando empezaban a asomar, los pastores debían prepararse para marcharse a la trashumancia.

El bulbo y la semilla contienen colquicina que tiene la virtud de dilatar los capilares sanguíneos, que pueden resultar notoriamente dañados. Esta cualidad vasodilatadora se ha aprovechado en tratamientos para la gota al facilitar la circulación de la sangre en los capilares.

El nombre de su familia, Colchicacea, proviene de la antigüedad ya que laregión de la Cólquida, al sur del Caúcaso, fue celebre entonces por sus envenenadores. 

Bibliografía

Regaliz de puerto (trifolium alpinum)

Felipe Gomez

El regaliz de montaña o de puerto es muy común en el Pirineo desde los 1300 m hasta los 2500 m de altitud. Es una planta herbácea perenne que se expande con facilidad formando algunos de los prados de altura mas hermosos de las montañas. Cuenta con unos tallos floridos, muy vistosos en verano y que aunque no levantan mas de 15cm tapizan el suelo de un inteso color rosa. 

La clave de este planta está en sus rizomas que se van extendiendo y configurando auténticos céspedes que hacen las delicias del ganado y de los caminantes. Estos rizomas, de los que nacen las raíces y brotes, pueden superar mas de un metro y contienen glicirricina, el mismo principio activo que el regaliz (Glycyrrhiza glaba). Sustancia, la glicirricina, que cuenta con propiedades edulcorantes, antinflamatorias y espectorantes.

Trifolium alpinum FOTO FGZ

Trifolium alpinum FOTO FGZ

Estos pastos de montaña, tascas en aragonés, formados por el regaliz de puerto, junto a gramíneas del tipo festuca o nardus stricta, son muy apreciados por los pastores debido a su alto valor nutrivo para el ganado. Antiguamente se recogía y guardaba para atender a los animales débiles.

En todos los valles pirenaicos el regaliz era recolectado por los pastores con fines medicinales. El cocimiento de la raíz, edulcorado con miel o azucar, se usaba para tratar afecciones de las vías respiratorias. Chupando lentamente o masticado la raíz se curaban las yagas de la boca, usándose habitualmente en los niños para ayudarles a la dentición. El principio activo de la glicirricina hace que también se usara en medicina popular para curar úlceras digestivas, inflamaciones y afecciones dermatológicas.

Rizomas del trebol de Puerto (trifolium alpinum) FOTO FGZ

Rizomas del trebol de Puerto (trifolium alpinum) FOTO FGZ

Protagonista de gran parte de los pastos de montaña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos y reconocible en verano por sus flores de color rosa intenso, el regaliz de puerto, mandil o regalicia, podrá servirnos para dar sabor a nuestros paseos si descortezamos la raíz y la masticamos. Mas atentos podremos percibir el aroma a regaliz en los pastos donde abunda o incluso en los quesos producidos de las leches de los animales que se alimentaron de él.

Mapa de la distribución del trifolium alpinum FUENTE: www.floravascular.com

Mapa de la distribución del trifolium alpinum FUENTE: www.floravascular.com

Bibliografía

-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.  

-José Luis Benito Alonso. Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2009

-www.floravascular.com

- GEA. Gran Enciclopedia Aragonesa.

Oreja de oso (Ramonda myconi)

Felipe Gomez

La orella d´onso como se conoce en Aragón también recibe el nombre de Ramonde des Pyrénées y toma su nombre científico, Ramonda Myconi, en honor al botánico y gran pirineista Louis François Ramond de Carbonnières (1755-1827) y del Médico y botánico Francisco Myco (1528-1592) que la recolectó para la ciencia.

Oreja de oso (Ramonda myconi) FOTO FGZ

Oreja de oso (Ramonda myconi) FOTO FGZ

Se trata de una planta testigo de tiempos muy antiguos, muy parecida a la violeta africana o del Klimanjaro. Pertenece a la familia de las Gesneriáceas que son muy comunes en el la flora tropical de Asia y África. Habita en los Pirineos desde el Terciario, antes de las Glaciaciones. Solamente esta presente en Europa en esta cordillera y en los Balcanes donde existen otras cuatro especies de esta familia.

Destaca por su rosetón de hojas pegado a la roca, todas ellas extraordinariamente rugosas y peludas, de un color verde intenso. Vive varios años pero con un crecimiento irregular ya que en épocas de sequía, como el musgo, se seca para reverdecer en los periodos húmedos. Motivo por el que también ha sido llamada planta revividora.

Pared oscura colonizada por la Ramonde. Barranco de Lapazosa Foto FGZ

Pared oscura colonizada por la Ramonde. Barranco de Lapazosa Foto FGZ

Crece en peñascos calizos muy sombríos y ocultos formando extensas colonias allí donde las condiciones son propicias. Hará las delicias de los barranquistas cuando la encontremos florecida. Flores de cinco lóbulos morados, con un halo central anaranjado.

Sus poblaciones mas extensas están en la Sierra de Guara, Ordesa, Turbón, Cotiella y Peña Montañesa donde llega hasta los 2200 metros. Se conoce aplicación medicinal en pocos lugares, aplicándose como cataplasma sobre las heridas las hojas frescas picadas hasta cortar la hemorragia. También es considerada como pectoral y utilizada en herboristería llegándose a constatar recolecciones masivas en el valle de Esera.


Bibliografía

-Francisco Javier Barbadillo Salgado. Flores del Pirineo. Editorial Pirineo. 1998.
-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.
-José A. Ortega y Miguel Ángel Á. Cebrian. 50 Barrancos del Pirineo. Los descensos mas bellos. Desnivel, 2006

 

Narciso de prado (Narcissus pseudonarcissus)

Felipe Gomez

Los narcisos son plantas bulbosas que florecen al retirarse las primeras nieves, a finales del invierno y principios de la primavera dando las primeras notas de color a la montaña y a nuestros paseos después de los fríos.

Realmente Narcissus es un género de la familia Amaryllidaceae originario de la cuenca mediterránea y Europa. Cuenta con numerosas especies, la mayoría con floración primaveral, aunque hay algunas que florecen en el otoño. El narcissus pseudonarcissus es conocido en Aragón como narciso de prado o campaneta de puerto y se cría en los prados, entre 1.000 y 2.000 metros, de todo el Pirineo y de otras montañas de la mitad septentrional de la península. En otros lugares es conocido también como narciso trompón, tragapan, cebolla de oro o narciso de lechuguilla entre otros.

Narcissus pseudonarcisus. Foto FGZ

Narcissus pseudonarcisus. Foto FGZ

Tiene un bulbo o cebolla ovoide de hasta 4 cm de diámetro, con hojas y tallo basales, alcanza una altura de 1 a 2 palmos. Las flores solitarias, rara vez un par de flores, son de color amarillo pálido, con el tubo corto y seis gajos extendidos a manera de estrella. En el centro de la flor la corona se alza en forma de campana.

Posee un alcaloide de elevada toxicidad, la narcisina, de acción paralizante. Se concentra sobre todo en el bulbo que cuenta así con sustancias antitumorales, antivíricas y purgantes. Sorprende el uso en Ansó del cocimiento de las flores para la tos seca de los niños y en Hecho las raíces, en forma de cataplasma, para rebajar zonas inflamadas.

Se sabe que daña al ganado el cual lo rechaza en el pastoreo dejando grupos de narcisos que florecen de forma aislada en los pastos.

Narciso de prado. PN Valles Occidentales. Foto FGZ

Narciso de prado. PN Valles Occidentales. Foto FGZ

La palabra está vinculada en el Dioscórides Renovado, al término griego narcosis (νάρκωσις); que produce modorra, embotamiento de la sensibilidad. En la antigüedad Plutarco y Plinio afirman que el olor débil de sus flores ejercen una acción tal sobre el sistema nervioso que ocasionan sueño a las personas que las huelen.

Igualmente la planta está vinculada con el mito de Narciso que en su versión mas antigua hace referencia a un hermoso joven que vivía cerca del monte Helicón y del cual se había enamorado otro muchacho, Aminias. Narciso despreciaba el amor y, disgustado con los deseos de Aminias, le envió como regalo una espada, con la orden implícita de que se diera muerte. El amante obedeció, pero antes de morir maldijo al amado; y, en efecto, al pasar junto a una fuente y ver su propia imagen reflejada sobre las aguas, Narciso se enamoró de sí mismo tan perdidamente que acabó por suicidarse ante la imposibilidad de satisfacer su pasión. En el lugar de su muerte cuenta que nació la flor que toma su nombre.

Por extensión hoy en día hablamos de narcisismo cuando alguien tiene excesiva complacencia en la consideración de las obras y facultades propias. Alguien que cuida demasiado de su adorno, como enamorado de uno mismo.

 

Bibliografía

- Diccionario de la RAE
- Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.
- Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999.
- Wikipedia, narcissus pseudonarcissus
- José Luis Benito Alonso. Guía imprescindible de las flores del PN de Ordesa y Mte Perdido. Jolube Consultoria Ambiental 2009
- Constantino Falcon, Emilio Fernández y Raquel López. Diccionario de la mitología clásica. Tomo 2. Alianza editorial, 1980.
 

 

Petrocoptis guarensis

Felipe Gomez

Esta vez fue a la salida de los oscuros del barranco del Lumos donde quedamos sorprendidos al ver un impresionante extraplomo colonizado por esta planta, la Petrocipsis guarensis. Se trata de una especie perenne rupícula y endémica de la Sierra de Guara. Incluida por su rareza en el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón como de "interés especial" y figura como "vulnerable" en la Lista Roja de Flora Vascular Española.

Colonia de Petrocopsis a la salida de los oscuros del barranco del Lumos. Foto FGZ

Colonia de Petrocopsis a la salida de los oscuros del barranco del Lumos. Foto FGZ

Habita en grietas de las rocas calizas y en ocasiones en conglomerado (como en el Lumos), preferentemente en grandes techos de barrancos cálidos. Se ha localizado entre los 520m y 1.340m de altitud. Planta longeva, hermafrodita y perteneciente a la familia Caryophyllaceae. Cuenta con muchos tallos finos, normalmente colgantes, que puedan alcanzar los 40cm y surgen de una cepa hincada en la roca. Hojas opuestas, glaucas y flores con 5 pétalos rosados. 

Lo que más nos sorprende es su adaptación a la vida rupícula, especialmente debido a la inclinación de los desplomes que coloniza. Para sobrevivir depende de polinizadores eficientes. "Las semillas poseen un estrofíolo compuesto de pelos que al humedecerse facilita su adhesión a la pared. El fruto, una vez maduro, curva el pedúnculo hacia la pared, facilitando la liberación de las semillas junto a la planta madre. Gracias a ello las semillas pueden adherirse a los sustratos húmedos próximos a la planta".

Petrocopsis guarensis. Foto FGZ

Petrocopsis guarensis. Foto FGZ

Así la petrocopsis decora a forma de adornos vegetales colgantes algunos de los rincones abovedados de las cuencas de los ríos Vero, Balced, Alcanadre, Mascún y aldeaños donde ha sido catalogada. Responsabilidad de los aficionados al descenso de cañones es no poner en peligro la supervivencia de esta otra curiosidad del mundo de los barrancos.

Bibliografía

-VVAA. Ignacio Pardinilla Bentué (coord.). Somontanode Barbastro. Número 13 de la colección Red Natural de Aragón. Prames. 2007.

-D. MARCELO, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, J.C.MORENO SAIZ y L. NAVARRO. Petrocopsis Guarensis en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España -Adenda 2008.

Cabello de Venus (Adiantum capillus-veneris)

Felipe Gomez

La serie de plantas de los barrancos continúa con el curioso culantrillo de pozo, llamado así por su parecido con el culantro o cilantro y por estar generalmente presente en rezumaderos de los peñascos, pozos o junto a las fuentecillas.

Se trata de una delicada hierbecilla perteneciente al grupo de los helechos y por lo tanto que se reproduce por esporas y no por flores. Rizoma rastrero del que parten rabillos pardoscuros o negros y brillantes, que se levantan hasta dos palmos de altura. La elegancia de éstos hizo que el culantrillo fuera comparado con los cabellos de Venus y que este fuera utilizado como su epíteto por Linneo. Estos rabillos se dividen en frondes (las hojas de los helechos) con forma de abanicos y doblados en su parte superior para proteger los esporangios, lugar donde se producen las esporas que estarán maduras en mayo.

Adiantum Capillus-veneris FOTO FGZ

Adiantum Capillus-veneris FOTO FGZ

Se trata también de una planta de acción diurética que ha sido usada para favorecer la micción a través de infusiones o del cocimiento de sus frondes. Ha sido usado a su vez para combatir la tos y los catarros de las vías respiratorias. A otro nivel menos científico, por la belleza de sus rabillos que la comparan con los pelos de una hermosa cabellera y por la Teoría del Signo se emplearon estos para conservar el cabello y acrecentar su salida y robustez.

Pero sin duda su característica más sorprendente es su absoluta impermeabilidad. Los griegos lo llamaron adianto porque aunque llueva sobre ella y se hundan mil veces en el agua jamás se les pega una gota y siempre se muestra seca y enjuta. Del verbo diaino, mojar, con la partícula negativa a. Hacer la prueba en un río es muy llamativo, ni el mejor gore-tex, actúa de forma tan rápida repeliendo el agua.

Es cuanto menos curioso que una planta que necesita la proximidad el agua y que por tanto esta sedienta de ella para vivir, sin embargo, nunca la admita y la repela con tanta velocidad.

Colonia de AdianGum Capillus-veneris en el río Alcanadre FOTO FGz

Colonia de AdianGum Capillus-veneris en el río Alcanadre FOTO FGz

Bibliografía

-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992. 
-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999. 
-Teoría del signo en Wikipedia 
 

Grasilla (Pinguicula grandifolia)

Felipe Gomez

Se acerca la temporada de barrancos, de introducirse en el mundo de los ríos y de sus misterios y entre otras muchas sorpresas que nos podemos encontrar en  los barrancos  se encuentra la misteriosa Grasilla. También conocida como Flor de las fuentes se trata de una planta abunda en rezumaderos, manantiales y otros suelos húmedos del Pirineo hasta los 2.600 m de altitud.

En los lugares propicios a su crecimiento por la abundancia de agua suele formar llamativas colonias que destacan del resto de plantas por su llamativo  color verde manzana.

Comunidad de grasilllas aprovechado un rezumadero de agua en la roca caliza FOTO FGZ

Comunidad de grasilllas aprovechado un rezumadero de agua en la roca caliza FOTO FGZ

Observando detenidamente lo que más llamará nuestra atención será que se trata de una planta carnívora. Aunque no disponen de mecanismo de captura  activo, su método de nutrición es en parte del tipo carnívoro. La planta está formada por una roseta basal de hojas pegajosas sobre las cuales se encuentra a menudo pegados pequeños insectos, de ahí su nombre de grasilla.

La grasilla, trampa mortal FOTO FGZ

La grasilla, trampa mortal FOTO FGZ

Las hojas están cubiertas por miles de pelos pequeños que segregan gotitas de una sustancia pegajosa. Cuando una presa queda atrapada en esta pega, un segundo tipo de glándulas comienza a segregar un líquido compuesto por ácidos y enzimas digestivos que disuelven las partes más duras de los insectos. Posteriormente, las cutículas reabsorben el líquido, ahora rico en nutrientes.

Perteneciente a la familia de las Lentibulariáceas este género de las Pinguiculas cuenta con gran cantidad de especies, siendo la grandiflora la más común en el Pirineo.

Del corazón de la planta surgen en la primavera una o más astas florales de una decena de centímetros de longitud con flores de color violeta. En Aragón la infusión de la planta seca es considerada como antitusiva y antiespasmódica. En algunos valles se usan las hojas frescas, al exterior, para cicatrizar heridas y llagas.


Bibliografía
-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.

Camarina (Corema album)

Felipe Gomez

Camarina (Corema album)

Perteneciente a la familia de las empetráceas que solo cuenta con seis especies la camarina o camariña es un arbusto o mata de entre 40 y 70 cm . Se mantiene verde todo el año y tiene un gran parecido al brezo. Cuenta con plantas macho y plantas hembra y las dos tienen flores tan insignificantes que pasan desapercibidas.

Florece en primavera e incluso a finales del invierno en latitudes mas al sur y el fruto, un característico globo de unos 5-8mm de diámetro de color blanco perla, brota a finales de verano-otoño. Da fruto cada dos años.

Camarina (Corema album)      FOTO FGZ

Aparece como especie endémica en las dunas y lugares arenosos de la costa atlántica de la Península, desde Galicia hasta Huelva y Cádiz. Topónimos como el de Camariñas en La Coruña o Faro Camarinal en el Parque Natural del Estrecho de Cádiz atestiguan que en otro tiempo fue mucho mas común. La recolección de la planta para hacer escobas, la manipulación de las dunas y la recolección de los frutos han disminuido su presencia en los últimos años.

El fruto, de color blanco en la zona sur y mas rosado en Galicia, tiene un sabor ácido y se utilizaba por los marineros para hacer una limonada refrescante para calmar la sed. Se utilizo también para mitigar la sed de la calentura, como bebida febífruga y para matar lombrices intestinales.

Uno de los manjares típicos de Figueira da Foz, Portugal, consiste en una jalea de camariñas con azúcar y zumo de limón.

La Camariña cuenta con un leyenda que relata como los ojos de la reina Isabel de Portugal, al descubrir las infidelidades de su esposo Dionisio I, dejaron caer unas lágrimas cristalinas que se extendieron por todas las matas del pinar, convertidas como en perlas de un blanco tan blanco que volvieron aquel bosque lugar de maravilla.

Bien podrían ser nuestras lágrimas las que decoraran el Pinar del rey de Marinha Grande, lágrimas blancas que despiden el calor y dan la bienvenida al frío.


Bibliografía: 

-Ginés López. Guía de árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Mundi Prensa, 2002.

-Pío Font Quer. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ediciones Península 1999. 

-Wikipedia. Corema album