Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Tag: naturaleza

Genciana (gentiana lutea)

Felipe Gomez

Dicen que la Chanzana, como la llaman en Aragón, toma su nombre latino del rey de Iliria Gentius que ya por el siglo II antes de Cristo describió sus efectos medicinales.

La genciana se trata de una planta herbácea de porte vigoroso que suele pasar de los 50 cm de alto y llegar incluso a 1,5 m. Las flores, amarillas, tienen forma estrellada muy abierta y aparecen en verano de junio a agosto. Los frutos recuerda a una multitud de plátanos. Ignorada por el ganado la genciana crece en grupos o salpicadas a corta distancia en los prados o lugares claros del bosque en los Pisos montano y subalpino.

La encontraremos sobre todo en nuestros paseos por la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, aunque también en el Sistema Central. En estos lugares es ampliamente conocida por sus usos medicinales.

Genciana (gentiana lutea) FOTO FGZ

Genciana (gentiana lutea) FOTO FGZ

El uso más común en el Pirineo aragonés es el de "rebajar la sangre" (disminuir la presión arterial, eliminar infecciones o disminuir dolores de cabeza debidos a palpitaciones sanguíneas) para lo que tendremos que macerar la raíz en agua y tomarla en ayunas durante nueve días.

Es en la raíz donde la Genciana concentra sus propiedades al contener principios amargos que le reconocen cumplidamente sus acciones aperitivas, tónicas estomacales y estimulantes de la secreción gástrica, para que nos entre hambre. Fermentando la raíz se preparan diversos licores aperitivos, bebidas tónicas amargas como el bitter y el vermut. De la misma manera el rizoma se utilizo en Europa para aromatizar la cerveza antes del uso del lúpulo.

Muchos más usos para humanos y para animales se conocen para la Genciana, una planta fácilmente reconocible y que encontraremos con frecuencia. Como siempre sorprende conocer la historia y la importancia etnobotánica de plantas que poco a poco se van fijando en nuestra retina al verlas repetidamente en nuestras excursiones por la montaña. El paisaje es un libro abierto que nos puede marcar el camino para conocer siempre más.

Bibliografía

Viajes de papel. Sueños Árticos de Barry López

Felipe Gomez

Barry López nos presenta en este completo libro una visión amplísima del mundo ártico, concebido como un sueño, su sueño para un paisaje que se está construyendo y destruyendo a la vez. Una reflexión personal cimentada en un profundo conocimiento sobre un terreno inhóspito, bello y al mismo tiempo cruel.

El autor inicia su relato desde la perspectiva de aquellos que se conocieron, entre los habitantes locales, como los hombres de la primavera; exploradores, balleneros, cazadores, científicos… Que en época estival, cuando se retiraban los hielos, iban construyendo muy lentamente una geografía desconocida, el último ecosistema complejo del planeta por descubrir.

Después amplia el foco y entra en la perspectiva de las gentes locales, los esquimales, a través de los cuales sigue acercándonos, poco a poco, y de forma detallada, a veces con una recopilación enciclopédica de datos, al mundo ártico.

Desde reflexiones que parten de sus vivencias en el Lejano Norte Barry va reconstruyendo para el atento lector las peculiaridades del Ártico, con un clima particular, donde el día no comienza de nuevo a diario y donde las condiciones meteorológicas son impredecibles y violentas.

Los Icebergs de Frederic Edwin Church, 1861.

Los Icebergs de Frederic Edwin Church, 1861.

Relata la historia del país de la Osa Mayor, del Arktikós griego. De los primeros pobladores con una sorprendente habilidad para adaptarse al medio, como cazadores de paciencia profunda, la quinuituq necesaria para esperar durante horas, al igual que hace el oso polar, a la salida de la foca de su agujero en el hielo. También cuenta con pasión muchos de los épicos episodios que tuvieron lugar en el descubrimiento de estas tierras. Desde los primeros viajes en época medieval de los monjes irlandeses hasta los rompehielos rusos del siglo XXI que navegan por el Paso del Noroeste.

Nos presenta corrientes oceánicas, movimientos de hielo y fenómenos de la luz, tan maravillosos como las auroras, los espejismos o las impresionantes fatas morganas. Analiza pormenorizadamente la vida de las especies más características como el oso polar, el buey almizclero o los narvales, durante muchos siglos vistos como auténticos unicornios. Presenta su realidad y los problemas a los que hacen frente, ellas y toda la región que ocupan.

Un escrito meticuloso, multidisciplinar y comprometido que en 1986 ganó el National Book Adward, uno de los más prestigiosos premios literarios que se conceden en Estados Unidos.  Con él Barry López se consagró como un auténtico escritor de la naturaleza a la altura de Thoureau y Muir.

Editado en castellano primero por Planeta, en su colección Al Filo del Tiempo en 1987, después en 2000 por Ediciones Península y recientemente reeditado de nuevo por Capitán Swing en 2017.

Portada de la nueva edición en castellano, 2017.

Portada de la nueva edición en castellano, 2017.


  • Barry López. Sueños Árticos. Capitan Swing. 2017

 

Acónito (Acontium napellus)

Felipe Gomez

Las plantas venenosas siempre suelen llamar la atención, más aún las carnívoras. Siempre pensamos en lugares exóticos para encontrarlas y sin embargo aquí, en nuestras montañas, podemos encontrar una de las más mortíferas del planeta, el Acónito o matalobos, como se la conoce popularmente en algunos lugares del Pirineo aragonés.

Crece en zonas montañosas de Europa, salvo en aquellas de influencia mediterránea, y se extiende por oriente hasta el Himalaya, donde tiene una pariente aún más letal. Florece en verano, unas flores acapuchonadas de color azul-morado y generalmente aparece en pies aislados llegando a alcanzar en ocasiones un metro de altura. Crece entre las grandes hierbas de los claros del bosque, junto a los arroyos y también en las zonas húmedas entre los pastos. Entre los 1500 y 2000 metros de altitud. En El Pirinero conviven 5 especies de acónitos, dos de ellos con la flor amarilla, A.anthora y A.vulparia.

Acónito (Acontium napellus) FOTO FGZ

Acónito (Acontium napellus) FOTO FGZ

La peor parte está en la aconitina, el alcaloide principal de la planta, que se encuentra en raíces, tallos y hojas. Se trata de una sustancia altamente tóxica de la que bastan entre 1 y 2 miligramos para matar a un ser humano en menos de una hora.

En el Alto Aragón se ha empleado como veneno para el hombre. El último caso conocido se juzgó en 1954 en la Audiencia de Huesca. Vive varios años, secándose en otoño y brotando en primavera. Debido a su toxicidad siempre es respetada por el ganado e incluso plagas de saltamontes que han arrasado laderas enteras (como atestiguó Javier Barbadillo en 1985) no se atrevieron con ella llegando antes a devorarse los unos a otros.

Curiosamente, siempre por vía extrena, la aconitina se ha utilizado con usos medicinales debido a su acción sobre el sistema nervioso como antipirético, antitusivo y descongestionante. 

Sin duda una planta esbelta y bella que siempre nos llamará la atención cuando la encontremos florecida. Muchas veces aparecerá solitaria como invitando a ser tomada en ramos, unos ramos mortales. 

Bibliografía

Gordolobo (Verbascum thapsus)

Felipe Gomez

Siguiendo con la serie de flores comunes y de gran tamaño no podía olvidar el Gordolobo o Verbasco que con su gran porte, entre medio y dos metros, empieza a florecer bien entrada la primavera prolongando su floración hasta agosto.

Característico por las grandes hojas de la parte baja, por el llamativo vástago donde saldrán los racimos de flores amarillas y por el aterciopelado de su tacto que le ha valido su nombre científico derivado de barbascum, barba en latín.

Gordolobo (Verbascum thapsus) FOTO FGZ

Gordolobo (Verbascum thapsus) FOTO FGZ

Crece en eriales, suelos pedregosos, campos herbosos, baldíos, puede subir hasta los 2000 metros y hasta la podemos encontrar en hábitat costeros.

Varios usos medicinales se la conocen. Con el cocimiento de las flores se hacen gargarismos para aliviar males de boca y garganta. Es un remedio excelente para la tos de cualquier origen. Las hojas machacadas se aplican para la curación de heridas, sabañones y durezas. Es también utilizada para tratamiento de las almorranas realizando baños de asiento.

Pero la facultad que más llama la atención es el uso que le han dado los pescadores furtivos que trituran sus hojas o frutos echándolas en pozas de los ríos para atontar a los peces que se dejan capturar a mano. De ahí el nombre de matapeces y la existencia de un verbo en el Pirineo aragonés para esta acción; enverbascar. La Ley de 20 de febrero de 1942 de Pesca fluvial, en su artículo 26, prohíbe tajantemente su uso con este fin .

Se ha usado también como tabaco. Sus hojas, secadas al horno, proporcionan un producto que se lía muy bien en cigarros, y se amolda a la pipa. Su sabor es un poco picante, recordando por esta razón al del tabaco. Una mezcla llamada tisana de cuatro flores se fumaba en pipa para aliviar las afecciones catarrales, teniendo entre ellas al gordolobo.

Por último y para no dejar de sorprenderme con las numerosas aplicaciones y propiedades de esta planta tan común mencionar que los romanos mojaban en sebo las hojas y tallos vellosos de la planta y las empleaban como velas. Mucho antes de la introducción del cultivo del algodón, el gordolobo se secaba para utilizarlo como mecha de lámparas. De aquí que se la conozca tambiéncomo candelaria.

Esta atestiguado igualmente que las mujeres romanas descubrieron que podía obtenerse un eficaz tinte para el cabello haciendo primero una infusión de sus flores amarillas y utilizando a continuación el líquido colado como tinte rubio para el cabello.

Y eso por no hablar de usos mágicos y creencias tradicionales en otros lugares lejanos.

Bilbliografía

Corona de rey (saxífraga longifolia)

Felipe Gomez

Cuando nos adentramos en un barranco calizo y descendemos por encajonados pasillos erosionados por las crecidas siempre quedamos sorprendidos al encontrarnos con esta estética planta original de los Pirineos.

La corona de Rey o Coda de Borrega como también se conoce en Aragón es una planta herbácea con hojas gris-verdoso, gruesas, estrechas y alargadas, con incrustaciones calcáreas en los bordes. Las hojas se amontonan ordenadamente en rosetones que van ensanchando de año en año hasta alcanzar los 20 o 30 cm, creando una estética corona sobre las paredes.

Crece en fisuras de la roca y en rellanos pedregosos calizos, desde los 300 m hasta los 2400 m, formando a veces poblaciones muy numerosas.

Corona del rey. FOTO FGZ

Corona del rey. FOTO FGZ

La floración se produce según la altitud desde mayo hasta julio. El tallo floral crece perpendicular a la roca y lo hace una sola vez en la vida pudiendo alzarse hasta los 80 cm de alto, rollizo y carnoso, saca a su vez ramilletes de flores en todas direcciones. Todo el conjunto es muy pegajoso atrayendo a infinidad de insectos.

La Corona echa el resto y como mecanismo de reproducción gasta todas sus energías antes de morir elevando sobre la roca este tallo florido que durante el verano ira muriéndose e inclinándose de tal forma que las diminutas semillas al caerse por el agua y el viento podrán desplazarse a traves la caliza hasta encontrar una pequeña hendidura donde volver a iniciar el ciclo. Después la planta cae dejando a su vez espacio para futuras generaciones.

Corona en flor. FOTO FGZ

Corona en flor. FOTO FGZ

Se sabe que esta planta ya florecía en los Pirineos antes de las glaciaciones, de donde parece que es originaria. Con el avance de los hielos la especie fue empujada hacia sierras mas meridionales hasta alcanzar el Atlas marroquí.

Se conoce en todo el Pirineo por su toxicidad y especialmente por su condición abortiva. Incluso existen noticias de muertes de algunas mujeres por dicho uso. Hoy parece que ya solo se utiliza en veterinaria popular. En el momento del parto se puede dar al ganado para que expulse las parias con facilidad.

Una planta muy bella y estética. La corona del reino rupícola, allí donde es difícil encontrar un espacio para crecer esta planta es capaz desde hace millones de años de sobrevivir y de crear bellas estampas que harán la delicia de aquellos que se adentren en sus rocosos dominios.

Carlina (carlina acanthifolia, carlina acaulis)

Felipe Gomez

El cardo de puerto o la carlina es una planta cuya flor tiene forma de pequeño disco solar que decora los prados de montaña desde julio cuando florece hasta el otoño cuando las flores son desprendidas por el viento.

Se cría en los pastos de la cordillera pirenaica,  así en las montañas de gran parte de Europa, especialmente en praderas secas y taludes rocosos, desde los 1000 a los 2000 metros. La planta completa su ciclo al segundo año de vida produciendo un majestuoso conjunto floral formado por un disco amarillo pajizo rodeado de un luminoso conjunto de lengüetas estrechas y doradas. La aconthifolia carece de tallo y los radios de su inflorescencia son amarillos por contra la acaulis la tiene sostenida por un tallo de al menos 10 cm.

Las hojas están muy recortadas, pinchan y por debajo presentan un terciopelo blanco. Se trata de una planta emparentada con la alcachofa y de esta forma el platillo donde se asientan las flores cuando esta tierno se puede comer.

Carlina acantifolia. FOTO FGZ

Carlina acantifolia. FOTO FGZ

Esta planta esta llena de curiosidades. Para empezar su nombre proviene de la leyenda que cuenta que unos ángeles se la mostraron a Carlo Magno y le enseñaron como emplearla contra la peste pudiendo de esta forma salvar a sus tropas cuando se encontraban en los Pirineos.

Cuenta además con un uso mágico-preventivo al ponerse delante de las puertas y ventanas de las casas y cuadras sin bendecir para proteger durante todo el año contra los rayos, malos espíritus y enfermedades así como para ahuyentar a las brujas. En la mitología vasca se la conoce como la flor del Sol, Eguzkilore, luz protectora de la oscuridad.

Carlina en una puerta pirenaica cumpliendo su función mágica. FOTO FGZ

Carlina en una puerta pirenaica cumpliendo su función mágica. FOTO FGZ

En otros lugares se usa también para observar los cambios metereológicos ya que esta planta reacciona ante un ambiente muy húmedo plegando sobre el disco central las lengüetas que se hacen flexibles y cuando el ambiente se torna seco se estiran volviendo a su rigidez.

Se le atribuyen además virtudes estomacales y colagogas, purgantes estomacales. Se asegura que cuantos resistieron aquella virulenta epidemia de 1918 conocida como gripe española fuera de aquí y como la cucaracha en España, les sirvió para recuperar el apetito y la normalidad de sus funciones digestivas tomando de 3 a 5 gr diarios de extracto de carlina.

También se conocen la efectividad contra fiebres intermitentes según se documenta del uso que dio el párroco de Toledo de Lanata en el Sobrarbe. Este cocía en vino la raíz de carlina y daba el medicamento así se presentaban los escalofríos de la fiebre. El éxito que logro con este remedio le hizo famoso en la comarca.

Por último comentar que se recolecta la raíz en el otoño antes de que lleguen las nieves momento en el cual todos los jugos se han ido recogiendo en la misma.
 

Bibliografía

Ojaranzo (Rodhodendrum ponticum)

Felipe Gomez

Hay plantas llenas de propiedades, buenas o nocivas, otras simbolizan belleza, maldad e historia. En los canutos de las montañas de Cádiz, deslumbrantes por sus brillantes verdes, a incios de la primavara aparecen las primeras flores del rododendro.

El Rodhodendrum ponticum, descrita ya por Linneo, se trata de una planta relicta del Terciario, cuando los bosques de laurisilva, ahora arrinconados en la Macaronesia y en estas ocultas riberas de Cádiz, poblaban el Mediterráneo. Sus llamativas flores en forma de racimos de color rosa fuerte aparecen como grandes estrellas sobre el verde intenso de las hojas.

Gracias a esta riqueza visual es una planta muy utilizada como ornamental, no en vano su nombre en griego significa árbol de rosas;  dendron (=árbol) rodo (=rosas).

La flor del Ojaranzo, Rodhodendrum ponticum, empieza a parecer. Arroyo de la Miel, Algeciras. Foto FGZ

La flor del Ojaranzo, Rodhodendrum ponticum, empieza a parecer. Arroyo de la Miel, Algeciras. Foto FGZ

Sin embargo su belleza contrasta con su toxicidad. Este Rododendro, conocido también como ojaranzo o revientamulos, contiene un alcaloide que provoca bradicardia, hipotensión y depresión respiratoria. Al igual que la adelfa es maldecida por los cabreros que pierden varios animales que solo se podrían salvar provocando el vómito.

Su néctar tampoco esta exento de veneno y ya desde la antigüedad se sabe de su peligro. Jenofonte en su Anabasis ya hablaba acerca de la intoxicación de los soldados griegos en Asia Menor por haber tomado miel de ojaranzo. 

En época victoriana la planta fue introducida en Inglaterra como ornamental y acabo por convertirse en una planta invasora con efectos devastadores al acidificar el suelo donde crecía y destruir muchos de los haibitats de las islas británicas. Allí es conocida como "a killer of the countryside"

Bibliografía: 

 

Viajes de papel. El árbol de John Fowles

Felipe Gomez

El novelista británico John Fowles (1926-2005) presenta con este pequeño ensayo, titulado El árbol, sus reflexiones sobre la interpretación de la Naturaleza. Durante todo el texto el autor contrapone de una forma ágil dos visiones de la Naturaleza, del bosque, del árbol como su mejor exponente. Una recogida dentro del hortus conclusus, dominada y clasificada por la ciencia de Linneo y que Fowles personifica en el huerto de manzanos que su padre cuido con esmero durante años en el jardín trasero de su casa, situada en un suburbio de la desembocadura del Támesis a pocos kilómetros de Londres. Frente a esta visión ordenada se nos presenta la Naturaleza como algo Salvaje, onírico, que el hombre, pese a sus esfuerzos, nunca podrá comprender, clasificar y dominar totalmente.

El arte y la Naturaleza son hermanos, podemos estudiarlos, pero lo que transmiten a cada uno es algo incuantificable y nunca igual, es una experiencia en cierta medida mística, irracional.

Frente al ordenado huerto de manzanos Fowles presenta como contrapunto el bosque de Wistman, bosque milenario situado en Dartmoor, Inglaterra, en las laderas del río West Dart. Lugar mágico de Druidas, donde las leyendas europeas sitúan a los perros Wisht, venidos del infierno para cazar por la noche, a través de los páramos, almas perdidas y viajeros desprevenidos. Para Fowles este lugar es la Ur de los Bosques.

Wistman woods. Foto de Steven Marks

Wistman woods. Foto de Steven Marks

En este bosque los robles, Quercus robur, tienen unas pautas que "difieren completamente de las conductas habituales de los especímenes normales de su especie", que pese a estar en un entorno característico de las glaciaciones cuentan con "particularidades paradójicamente tropicales ya que cada rama se muestra densamente cubierta de otras plantas".

Es aquí donde nos quiere llevar Fowles durante todo este interesante ensayo; "La Naturaleza, al igual que la humanidad, está hecha de pequeñas excepciones, de entidades que, de alguna manera, no se ajustan a la regla general".

Por eso entender a la Naturaleza es tanto una ciencia como un arte. Un arte entendido como un acto personal que en cada uno dejará una impronta única difícilmente representable en ninguna de las artes conocidas ("ni por medio de la pintura, ni de la fotografía, ni de las palabras, ni siquiera por medio de la propia ciencia")

Portade del libro editado por Impedimenta, 2015.

Portade del libro editado por Impedimenta, 2015.

Bibliografía

Quitameriendas (Colchicum montanum)

Felipe Gomez

De los paseos por los Pirineos a finales de verano y entrado ya el otoño siempre destacan por su abundancia y colorido estas pequeñas flores conocidas también como merendera montana.

De la familia Colchicaceae se trata de una pequeña planta bulbosa, ampliamente extendida en la península Ibérica. Solo crece en España y el suroeste de Francia.

Flor entre rosa y lila, crece pegada a suelo y florece a finales de verano y en otoño madurando sus frutos durante la primavera del año siguiente. Las hojas no nacen hasta entones motivo por el cualse le dio el nombre académico de el hijo antes del padre, filius ante patrem.

Quitameriendas en las praderas de Góriz FOTO FGZ

Quitameriendas en las praderas de Góriz FOTO FGZ

El nombre de quitameriendas le viene al aparecer en los prados cuando los días empiezan a acortarse y los pastores comienzan a no tener tiempo para su merienda veraniega. El nombre riojano de espachapastores hace referencia a que, cuando empezaban a asomar, los pastores debían prepararse para marcharse a la trashumancia.

El bulbo y la semilla contienen colquicina que tiene la virtud de dilatar los capilares sanguíneos, que pueden resultar notoriamente dañados. Esta cualidad vasodilatadora se ha aprovechado en tratamientos para la gota al facilitar la circulación de la sangre en los capilares.

El nombre de su familia, Colchicacea, proviene de la antigüedad ya que laregión de la Cólquida, al sur del Caúcaso, fue celebre entonces por sus envenenadores. 

Bibliografía

Regaliz de puerto (trifolium alpinum)

Felipe Gomez

El regaliz de montaña o de puerto es muy común en el Pirineo desde los 1300 m hasta los 2500 m de altitud. Es una planta herbácea perenne que se expande con facilidad formando algunos de los prados de altura mas hermosos de las montañas. Cuenta con unos tallos floridos, muy vistosos en verano y que aunque no levantan mas de 15cm tapizan el suelo de un inteso color rosa. 

La clave de este planta está en sus rizomas que se van extendiendo y configurando auténticos céspedes que hacen las delicias del ganado y de los caminantes. Estos rizomas, de los que nacen las raíces y brotes, pueden superar mas de un metro y contienen glicirricina, el mismo principio activo que el regaliz (Glycyrrhiza glaba). Sustancia, la glicirricina, que cuenta con propiedades edulcorantes, antinflamatorias y espectorantes.

Trifolium alpinum FOTO FGZ

Trifolium alpinum FOTO FGZ

Estos pastos de montaña, tascas en aragonés, formados por el regaliz de puerto, junto a gramíneas del tipo festuca o nardus stricta, son muy apreciados por los pastores debido a su alto valor nutrivo para el ganado. Antiguamente se recogía y guardaba para atender a los animales débiles.

En todos los valles pirenaicos el regaliz era recolectado por los pastores con fines medicinales. El cocimiento de la raíz, edulcorado con miel o azucar, se usaba para tratar afecciones de las vías respiratorias. Chupando lentamente o masticado la raíz se curaban las yagas de la boca, usándose habitualmente en los niños para ayudarles a la dentición. El principio activo de la glicirricina hace que también se usara en medicina popular para curar úlceras digestivas, inflamaciones y afecciones dermatológicas.

Rizomas del trebol de Puerto (trifolium alpinum) FOTO FGZ

Rizomas del trebol de Puerto (trifolium alpinum) FOTO FGZ

Protagonista de gran parte de los pastos de montaña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos y reconocible en verano por sus flores de color rosa intenso, el regaliz de puerto, mandil o regalicia, podrá servirnos para dar sabor a nuestros paseos si descortezamos la raíz y la masticamos. Mas atentos podremos percibir el aroma a regaliz en los pastos donde abunda o incluso en los quesos producidos de las leches de los animales que se alimentaron de él.

Mapa de la distribución del trifolium alpinum FUENTE: www.floravascular.com

Mapa de la distribución del trifolium alpinum FUENTE: www.floravascular.com

Bibliografía

-Luis Villar Perez et álii. Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca / Instituto Pirenaico de Ecología, 1992.  

-José Luis Benito Alonso. Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. 2009

-www.floravascular.com

- GEA. Gran Enciclopedia Aragonesa.