Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

El Sendero de los Apalaches. Una aventura en EEUU de 3500 km

Felipe Gomez

A lo largo de más de 3.500 kilómetros, el Sendero de los Apalaches serpentea por la columna vertebral del este de Estados Unidos. Une dos montañas, dos puntos geográficos, sí, pero lo que hace en realidad es unir una comunidad nómada de caminantes que persiguen algo más que kilómetros. Persiguen propósito, claridad o simplemente silencio.

No es una excursión. Tampoco una ruta de senderismo como otras. Es una experiencia vital con principio y fin, aunque quien la camina sabe que las líneas se desdibujan. Esta es la historia de un sendero que no solo cruza 14 estados, sino que deja huellas más profundas que cualquier mapa.

Lo que estás a punto de recorrer con esta lectura

El Sendero de los Apalaches (Appalachian Trail) tiene algo, no empieza cuando pones el primer pie en Georgia ni acaba al llegar a Maine. Empieza antes, cuando lo imaginas. Y continúa después, cuando no puedes olvidarlo.

En este texto aprenderás:

  • Qué es el Appalachian Trail y qué lo hace único entre todas las rutas del mundo.

  • Cómo se organiza una travesía de meses entre refugios, bosques y pueblos.

  • Qué tipo de preparación -física, mental, logística- necesitas si vas a intentar recorrerlo entero.

  • Qué significa ser parte de la cultura de los “thru-hikers”.

  • Qué retos plantea el recorrido y qué respuestas devuelve.

  • Qué rincones de la ruta no deberías perderte, aunque solo camines unos días.

  • Y por qué esta aventura en EEUU sigue transformando vidas cada año.

El sendero como idea: una línea que une a quienes se atreven

Nació como utopía, se convirtió en leyenda

En 1921, el arquitecto y conservacionista Benton MacKaye propuso unir con un solo sendero los montes Apalaches. Su idea era tan sencilla como radical: permitir que el hombre urbano se reencontrara con la naturaleza. Dieciséis años después, nacía oficialmente el Appalachian Trail.

Desde entonces, este sendero ha sido cruzado por millones de botas, pero solo unos pocos miles han logrado caminarlo entero. Porque lo difícil no es solo el kilometraje. Lo difícil es mantener la decisión.

Geografía emocional: 14 estados, un solo pulso

  • El AT comienza en Springer Mountain (Georgia) y termina en el Monte Katahdin (Maine), o viceversa.

  • Atraviesa parques nacionales, zonas rurales, cordilleras enteras y microclimas extremos.

  • Alterna la majestuosidad del bosque con lo doméstico de pueblos que parecen detenidos en el tiempo.

Se ha dicho que este sendero es un espejo de América. Y puede que así sea. Pero también lo es del caminante.

Prepararse no es entrenar: es reconfigurar la vida

¿Qué tipo de caminante eres?

  • Thru-hiker: recorre todo el sendero en un solo viaje (normalmente entre marzo y septiembre).

  • Section-hiker: lo recorre por tramos, a lo largo de años.

  • Day-hiker: lo visita por jornadas breves, como parte de unas vacaciones o una exploración puntual.

Todas las formas son válidas. Pero cada una requiere un enfoque distinto.

El cuerpo: ni máquina ni templo, sino herramienta

No necesitas ser atleta para recorrer el AT. Pero necesitas escuchar tu cuerpo y prepararlo con paciencia:

  • Caminatas semanales con mochila cargada (mínimo 6 meses antes).

  • Entrenamientos en desnivel para acostumbrarte a las cuestas.

  • Prácticas de recuperación: estiramientos, masajes, descanso activo.

Una de las claves es prevenir lesiones por sobreuso: tendinitis, ampollas, problemas lumbares. El AT es un maratón diario.

La mochila como metáfora

Aquí se cumple la regla de oro: cuanto menos, mejor. Y cuanto más ligero, más libre. ¿Qué necesitas?

  • Tienda o tarp ultraligero.

  • Saco de dormir 3 estaciones.

  • Hornillo y utensilios mínimos.

  • Botiquín, filtro de agua, frontal, mapas físicos.

  • Ropa por capas, cortaviento y capa impermeable.

Muchos descubren pronto que el exceso de equipaje no solo pesa en la espalda, sino en la cabeza.

Planificación

No puedes controlar el clima, ni los encuentros, ni las averías. Pero sí puedes planificar con cabeza:

  • Estudia los puntos de reabastecimiento (resupply towns).

  • Envía con antelación paquetes con comida, medicinas o equipo.

  • Consulta si ciertos tramos exigen permisos específicos (Great Smoky Mountains, Shenandoah…).

  • Infórmate de zonas cerradas o en reparación a través de la Appalachian Trail Conservancy.

Del barro a la cima: los tramos que hacen historia

Los territorios donde cambia el ritmo

Great Smoky Mountains (NC/TN)

Una niebla que parece salida de un sueño. Pinos centenarios. Rastro de osos. Es el tramo donde muchos sienten que han entrado realmente en “el sendero”.

Virginia: el tramo más largo

Algunos dicen que aburre. Otros, que conecta. Lo cierto es que atraviesa más de 500 km entre valles, granjas, cabañas históricas y un sentido de inmensidad serena.

White Mountains (NH)

Aquí se prueba la voluntad. Rocas afiladas. Clima implacable. Cambios de altitud brutales. Si sobrevives este tramo, puedes con todo.

Maine y el Mahoosuc Notch

El punto final —o inicial— para muchos. Y también el más técnico. Saltar entre bloques, cruzar arroyos, enfrentarte al último reto: el Monte Katahdin.

Cultura caminante: más que senderistas

Trail names, una segunda identidad

Quienes recorren el AT adoptan un apodo. No es una broma: es un renacimiento. “Halcón”, “Llama”, “Trueno”, “Nómada”. Los nombres cuentan historias, protegen la intimidad y crean comunidad.

Ritual, humor y soledad

  • La “hiker midnight” es a las 20:30. A esa hora, el silencio cae como manto.

  • Las conversaciones sobre comida (food fantasies) se vuelven obsesivas.

  • Los “zero days” (días sin caminar) son celebrados como fiestas.

Y aún así, se camina solo. Porque ahí, precisamente ahí, es donde muchos encuentran respuestas.

Paso a paso: cómo diseñar tu viaje

¿Norte a sur o sur a norte?

  • Northbound (NOBO): de Georgia a Maine. Clásico. Empiezas suave y acabas fuerte.

  • Southbound (SOBO): de Maine a Georgia. Más duro al inicio. Menos concurrido.

  • Flip-flop: combinación flexible. Ideal para evitar masas o climas extremos.

Ritmo, descansos y aprendizaje

Se recomienda caminar 5 días y descansar 1. Pero cada cuerpo es un mundo. Algunos hacen 15 km diarios. Otros, 30. Escúchate.

Comida y abastecimiento

Comer bien es parte de la supervivencia. El truco está en la densidad calórica, la facilidad de cocinado y el peso. Pasta, frutos secos, barritas, deshidratados. Muchos optan por dejar paquetes en pueblos clave (Damascus, Harpers Ferry…).

Preguntas que todos hacen

¿Se necesita experiencia previa?

No necesariamente. Pero sí paciencia, sentido común y respeto por la montaña.

¿Es seguro?

Relativamente. Hay que evitar ciertas zonas en temporada de caza, saber actuar ante osos, protegerse de las garrapatas y prevenir lesiones.

¿Se puede hacer sin hablar inglés?

Sí. La solidaridad en el sendero supera las barreras lingüísticas. Pero conviene saber frases básicas.

¿Cómo se gestiona la higiene?

Ríos, toallitas biodegradables, refugios con letrinas. Es parte del reto. Y también parte de la transformación.

Y cuando terminas, ¿qué haces con todo eso?

Hay quienes dicen que el AT es solo una caminata larga. Pero pregúntales después. La mayoría se queda con una sensación extraña al terminar: una mezcla de orgullo, pérdida y lucidez.

El mundo sigue. El trabajo, la rutina, las calles. Pero el caminante no vuelve igual.

Así que si estás pensando en hacer una aventura en EEUU diferente, sin filtros, sin wifi, sin espejismos… tal vez el Appalachian Trail te esté esperando.

Consulta más rutas transformadoras enViajes a Pie. Revisa tus botas. Guarda silencio. El siguiente paso es solo tuyo.

El Camino Licio, trekking en Turquía para amantes de la aventura

Felipe Gomez

Hay rutas que se quedan contigo para siempre. No solo por los paisajes, sino por lo que despiertan en ti. El Camino Licio es una de esas joyas que combina historia, naturaleza salvaje y la autenticidad de la Turquía rural. Es el tipo de trekking que no solo te hace sudar la camiseta, sino que te regala momentos mágicos: amaneceres sobre el mar, senderos bordeando acantilados y ruinas que aparecen de la nada, como si quisieran contarte un secreto.

En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber para lanzarte a recorrer esta ruta mítica. Y lo haremos como si estuviéramos sentados contigo, planificando la aventura con un mapa sobre la mesa y una taza de té turco humeando al lado.

Entre el Mediterráneo y las montañas: una ruta que lo tiene todo

Vamos a guiarte paso a paso por el Camino Licio, no desde la teoría, sino desde la experiencia real. ¿Te estás planteando hacer trekking en Turquía y no sabes por dónde empezar? Aquí tienes una guía completa, actualizada y sobre todo, honesta. Hablaremos de:

  • Qué es el Camino Licio y por qué es uno de los trekkings más espectaculares del Mediterráneo.

  • Qué tramos merecen más la pena según tus días disponibles y tu nivel.

  • Cómo prepararte sin morir en el intento (equipo, apps, consejos logísticos).

  • Cuáles son los mejores momentos del año para hacerlo y cómo esquivar los errores típicos.

  • Dónde dormir, qué comer y cómo conectar con la gente local.

  • Y lo más importante: cómo hacer de esta experiencia algo tuyo. Único. Inolvidable.

Así que ponte cómodo, porque esto no es un post más: es la brújula que te faltaba.

Todo lo que necesitas saber sobre el Camino Licio (y por qué deberías hacerlo ya)

Qué es el Camino Licio y dónde está

El Camino Licio (Likya Yolu en turco) es una ruta de senderismo de más de 500 kilómetros que discurre por la costa suroeste de Turquía, entre las ciudades de Fethiye y Antalya. Fue señalizado oficialmente en 1999 por Kate Clow, una británica enamorada del país, pero su origen es mucho más antiguo. Los caminos ya existían desde la época de los licios, una civilización que dejó huella en forma de tumbas excavadas en roca, sarcófagos monumentales y ciudades semienterradas por la vegetación.

La ruta está salpicada de ruinas arqueológicas, calas cristalinas, aldeas rurales y montañas boscosas. Y lo mejor es que puedes caminar entre todo eso sin alejarte nunca demasiado del mar.

¿Qué hace que el Camino Licio sea especial?

  • La mezcla única de mar y montaña: caminas con vistas al mar Egeo, pero también asciendes a cotas de más de 1000 metros.

  • Su valor arqueológico: te topas con ruinas como las de Xanthos, Letoon, Myra, Olympos, sin pagar entrada y sin colas.

  • El aislamiento relativo: no está masificado. Puedes caminar horas sin cruzarte con nadie.

  • La autenticidad cultural: en los pueblos te reciben con un té sin pedirlo, y con una sonrisa que no se cobra.

Portada de la guía de Kate Clow editada por Upcountry (Turkey) Ltd.

Cómo organizar tu Camino Licio: por libre o con agencia

¿Se puede hacer por libre?

Sí, y de hecho muchos lo hacen. Pero conviene tener algo de experiencia previa en rutas de montaña, saber orientarse con GPS y estar dispuesto a improvisar si las marcas desaparecen. Hay tramos más sencillos y otros que requieren buena forma física y pies firmes.

¿Y si prefiero que me lo organicen?

También es una opción muy recomendable. En Viajes a Pie te organizamos etapas, alojamientos, traslado de equipaje y asistencia. Esto te permite caminar ligero, dormir cada noche en un sitio distinto y centrarte en disfrutar.

TIP VIAJERO: si vas en pareja o grupo pequeño y es vuestro primer trekking largo, una agencia puede marcar la diferencia entre pasarlo bien... o querer volver al segundo día.

Qué tramos del Camino Licio son los más bonitos

Lo bueno del Camino Licio es que puedes adaptar la experiencia a tu tiempo y forma física. No hace falta hacer los 500 kilómetros, puedes elegir un tramo de 4 a 10 días y vivirlo intensamente.

Tramo 1: Fethiye – Kabak – Alınca (4-5 días)

Este es el clásico. Vistas de infarto, acantilados, playas como Ölüdeniz o Kabak, y pasos montañosos entre aldeas. Muy recomendable para un primer contacto.

Tramo 2: Patara – Kaş – Aperlae (5-6 días)

Ruinas espectaculares, pueblos con encanto como Kaş y un ritmo más relajado. Ideal si buscas historia, paisajes y algo de comodidad.

Tramo 3: Demre – Çıralı – Tekirova (6-7 días)

Más exigente, pero perfecto si quieres paisajes salvajes y poca gente. El final en Çıralı, con las chimeneas eternas de Yanartaş, es de otro mundo.

TIP VIAJERO: lo más práctico es combinar tramos con transporte público o traslados privados. Así diseñas tu experiencia a medida.

Preparativos: equipo, apps y consejos realistas

Qué llevar en la mochila (y qué no)

  • Botas o zapatillas de montaña: imprescindibles, con suela antideslizante.

  • Mochila de 35-50 litros: según lleves tienda o no.

  • Protección solar, frontal, bastones y agua: sí o sí.

  • Filtro o pastillas potabilizadoras: hay fuentes, pero no siempre fiables.

Apps útiles

  • Wikiloc: hay cientos de tracks actualizados.

  • AllTrails: ideal para ver perfiles de altitud.

  • Maps.me: buen apoyo offline.

¿Hace falta tienda de campaña?

No necesariamente. Hay tramos con pensiones familiares y campings. Pero si te mola la libertad total, lleva tienda ligera y disfruta de amaneceres sin filtro.

Más allá del trekking: cultura, comida y personas

Comer bien en ruta

En casi todos los pueblos encontrarás platos caseros como guisos de lentejas, kebabs, panes recién hechos o el típico desayuno turco (pan, queso, tomate, miel, aceitunas y té). Comer aquí no es caro, ni complicado.

Hospitalidad turca: lo mejor de todo

Puede que lo que más recuerdes no sean los paisajes, sino las personas. En los pueblos siempre hay alguien dispuesto a ayudarte, a invitarte a té o a enseñarte palabras en turco. La conexión humana es parte esencial del viaje.

FAQs que te salvarán la ruta

¿Cuál es la mejor época para hacer el Camino Licio?

  • Primavera (abril-junio): clima suave, todo florecido.

  • Otoño (septiembre-noviembre): menos gente y temperaturas agradables.

  • Verano: no lo recomendamos. Calor excesivo y pocas sombras.

¿Hace falta visado para Turquía?

Si tienes pasaporte de la UE o muchos países de América Latina, no. Pero consulta siempre la web oficial de tu país.

¿Hay transporte público entre tramos?

Sí, los famosos dolmuş (minibuses) conectan muchos puntos. También puedes pactar traslados con tu alojamiento.

¿Vale la pena el Camino Licio? Spoiler: sí, y mucho

Recorrer el Camino Licio es más que caminar. Es ver cómo cambia el paisaje a cada paso. Es descubrir ruinas escondidas, nadar en playas desiertas y dormir con el sonido de los grillos. Es volver a lo simple. A lo esencial.

No importa si haces solo un tramo o te lanzas a por toda la ruta: lo importante es vivirlo a tu ritmo, con los ojos bien abiertos y el corazón dispuesto.

¿Te animas a caminar por una de las rutas más increíbles de Turquía? Entonces empieza a planificar hoy mismo. Y si necesitas una mano, no dudes en explorar opciones en Viajes a Pie, expertos en hacer realidad este tipo de aventuras.

Nos vemos en el sendero. O como dicen allí: güle güle, y buen camino.



Hadrian’s Wall Path, trekking por la frontera romana

Felipe Gomez

Recorrer el Hadrian’s Wall Path a pie es una de esas experiencias que combinan todo lo que a muchos nos gusta: historia, naturaleza, aventura y desconexión. Y no hablamos de cualquier ruta. Hablamos de caminar durante días siguiendo los restos de una de las fronteras más legendarias del mundo: el Muro de Adriano, construido por los romanos hace casi 2000 años para proteger el Imperio.

¿Lo mejor? Esta ruta de trekking por el norte de Inglaterra es accesible para casi cualquier viajero con ganas de andar, organizarse bien y vivir una experiencia distinta. En esta guía te vamos a contar todo lo que necesitas saber para hacer el trekking del Hadrian’s Wall Path, desde cómo dividir las etapas hasta qué llevar en la mochila, dónde dormir o si merece la pena contratar un servicio con traslado de equipaje. Todo contado con un tono directo, útil y con muchos consejos prácticos.

¿Qué vas a encontrar en esta guía?

Hemos preparado este post para ayudarte a organizar tu ruta de senderismo por el Muro de Adriano paso a paso, incluso si nunca has hecho un trekking largo. Aquí no vas a encontrar teoría, sino consejos que te servirán de verdad, explicados de forma sencilla y sin rodeos.

Durante la lectura vas a descubrir:

  • Qué es exactamente el Hadrian’s Wall Path y qué te espera si te animas a hacerlo.

  • Cómo organizar las etapas según tu ritmo, con opciones flexibles.

  • Cuál es la mejor época para hacerlo y desde qué punto conviene empezar.

  • Consejos sobre alojamiento, transporte y servicios en la ruta.

  • Qué llevar y cómo preparar tu mochila sin cargar de más.

  • Preguntas frecuentes respondidas con claridad y ejemplos reales.

Y todo esto acompañado de un montón de tips viajeros y detalles que solo se aprenden después de haber estado allí o de hablar con quienes ya lo han vivido. Si estás pensando en recorrer el Muro de Adriano a pie, guarda este post en favoritos.

Hadrian’s Wall Path: caminando por la antigua frontera romana

El Hadrian’s Wall Path es un sendero nacional de Reino Unido que sigue la línea del antiguo Muro de Adriano, la muralla que el emperador romano mandó construir en el año 122 d.C. para marcar el límite norte del Imperio. Hoy en día, esa frontera es una ruta de senderismo de unos 135 kilómetros que cruza de costa a costa el norte de Inglaterra, desde Wallsend (Newcastle) en el este hasta Bowness-on-Solway en el oeste.

No todo el muro está intacto, pero sí hay tramos bastante bien conservados y otros con restos de fuertes romanos, torres de vigilancia y vistas que te dejan con la boca abierta.

¿Cuántos días necesitas para hacer el trekking del Hadrian’s Wall?

Lo habitual es hacer la ruta en 6 a 8 días, aunque también hay gente que la hace en 5 (a paso rápido) o que la alarga más para ir con calma. Como siempre, depende de tu nivel físico, del tiempo que tengas y de cómo te gusta viajar.

Una posible distribución por etapas sería esta:

  1. Wallsend – Heddon-on-the-Wall (22 km)

  2. Heddon – Chollerford (24 km)

  3. Chollerford – Once Brewed (20 km)

  4. Once Brewed – Walton (20 km)

  5. Walton – Carlisle (18 km)

  6. Carlisle – Bowness-on-Solway (23 km)

Consejo: los tramos del centro, sobre todo entre Chollerford y Once Brewed, son los más espectaculares y los que tienen más restos del muro. Si no puedes hacer toda la ruta, céntrate en esta zona.

Cómo organizar tu trekking por el Muro de Adriano

  • ¿Empiezo en el este o en el oeste?

Aunque puedes hacerlo en ambos sentidos, la mayoría de viajeros lo empieza en Wallsend (este) y lo termina en Bowness-on-Solway (oeste). ¿Por qué? Porque sigues el recorrido histórico del muro, porque suele soplar menos viento de frente y porque acabar en el estuario del Solway es un buen colofón.

  • ¿Cuándo es la mejor época?

El mejor momento para hacer el Hadrian’s Wall Path es entre mayo y septiembre, cuando hay más horas de luz y el clima es algo más estable (aunque, ojo, en el norte de Inglaterra la lluvia puede aparecer en cualquier momento).

Evita el invierno salvo que seas muy experimentado, ya que puede haber barro, nieve y menos servicios abiertos.

Transporte: cómo llegar y cómo volver

  • Inicio en Wallsend: Se accede fácilmente desde Newcastle, que tiene aeropuerto y buena conexión en tren.

  • Final en Bowness-on-Solway: Desde allí puedes ir a Carlisle, que tiene estación de tren y conexiones con otras ciudades.

Tip: Planifica el regreso con antelación, sobre todo si dependes del tren o avión ese mismo día.

¿Hago la ruta por libre o contrato una agencia?

Si te gusta la aventura, puedes hacerla por libre sin problema: la ruta está muy bien señalizada, hay alojamientos a lo largo del camino y la gente local es amable.

Pero si quieres olvidarte de buscar cada noche dónde dormir, cargar con la mochila o improvisar, te puede interesar un viaje organizado con traslado de equipaje, como los que ofrecen webs especializadas tipo viajesapie.com, que te lo ponen todo más fácil.

Qué llevar en la mochila

  • Botas cómodas, impermeables y ya usadas (¡nada de estrenarlas ese día!).

  • Ropa por capas: camiseta técnica, forro polar, chaqueta impermeable.

  • Calcetines buenos y de repuesto.

  • Bastones de senderismo (opcionales, pero ayudan mucho).

  • Protector solar, gorra y gafas.

  • Snacks, botella de agua y termo.

  • Power bank y móvil con mapas descargados.

  • Pequeño botiquín con tiritas y analgésicos.

No hace falta llevar tienda de campaña si no vas a hacer vivac. Hay alojamientos suficientes.

Dónde dormir en el Hadrian’s Wall Path

Tienes muchas opciones: albergues, B&B, granjas, casas rurales e incluso pubs con habitaciones. Todo depende de tu presupuesto y de si prefieres reservar con antelación o improvisar (en verano, mejor reservar).

Algunas paradas recomendadas:

  • Once Brewed: con el albergue The Sill YHA.

  • Lanercost: muy tranquilo y pintoresco.

  • Gilsland: varios alojamientos rurales con encanto.

Dónde comer y qué probar

Durante el camino encontrarás pubs donde reponer fuerzas, comprar algo rápido o disfrutar de un buen plato caliente. No te pierdas:

  • Cumberland sausage (salchicha local).

  • Stew con pan (guiso calentito ideal para reponer energía).

  • Sticky toffee pudding (postre típico y adictivo).

Muchos alojamientos incluyen cena o tienen acuerdos con pubs cercanos. Y si haces picnic, hay bancos o miradores perfectos para comer con vistas.

Preguntas frecuentes sobre el trekking del Muro de Adriano

¿Hace falta estar muy en forma?

No necesitas ser un pro, pero sí acostumbrarte a caminar varias horas seguidas y moverte con algo de desnivel. Si has hecho rutas de 20 km antes, vas sobrado. Si no, puedes entrenar antes del viaje para evitar sorpresas.

¿Es una ruta segura?

Totalmente. Hay gente local, otros caminantes, buena señalización y servicios. Aun así, lleva el móvil con batería, infórmate del tiempo y no tomes riesgos innecesarios.

¿Se puede hacer solo/a?

Sí, y mucha gente lo hace. Si vas por libre, avisa a alguien de tu itinerario y revisa cada día el pronóstico del tiempo. También puedes coincidir con otros viajeros en el camino.

¿Qué pasa si llueve?

No te preocupes, si tienes buena ropa y actitud se lleva bien. Además, la niebla o la lluvia le dan un punto épico a la ruta, como si viajaras al pasado romano.

Conclusión: ¿merece la pena hacer el Hadrian’s Wall Path?

La respuesta rápida: sí, muchísimo.

Esta ruta es una joya poco conocida fuera del Reino Unido, pero que tiene de todo: paisajes espectaculares, restos arqueológicos impresionantes, buena señalización, tranquilidad, amabilidad local y una sensación constante de estar haciendo algo diferente.

Tanto si te encanta la historia como si solo buscas una ruta distinta por Inglaterra, el Hadrian’s Wall Path es una experiencia para recordar. Recorres una antigua frontera romana, caminas por colinas y prados, duermes en alojamientos con encanto y descubres un rincón del país que no sale en los catálogos turísticos.

Y si no te animas a organizarlo todo por tu cuenta, siempre puedes echarle un ojo a Viajes a Pie, donde encontrarás todo lo necesario para lanzarte sin preocupaciones.

Así que ya sabes: si te gustan los viajes activos, con historia, paisaje y desconexión, apunta el Hadrian’s Wall Path en tu lista. No te va a decepcionar.



West Highland Way: El trekking más famoso de Escocia

Felipe Gomez

¿Buscas una aventura auténtica por las Highlands? Entonces el West Highland Way es tu ruta. Este trekking por Escocia no solo es el más popular del país, sino también uno de los más emocionantes de toda Europa. Naturaleza salvaje, castillos en ruinas y la esencia pura de las Tierras Altas.

Prepárate para caminar. Prepárate para sentir. Prepárate para vivir Escocia paso a paso.

¿Qué es el West Highland Way y por qué es tan especial?

El West Highland Way es un recorrido de unos 154 km que va desde Milngavie (cerca de Glasgow) hasta Fort William, en pleno corazón de las Highlands. Fue la primera ruta de largo recorrido señalizada en Escocia, y desde su creación en 1980 ha conquistado a miles de senderistas cada año.

  • Trekking en Escocia con historia

Esta ruta atraviesa antiguos caminos militares, senderos de pastores y antiguos pasos comerciales. Caminarla es como abrir un libro de historia, pero con vistas a lagos, montañas y bosques centenarios.

  • Naturaleza en estado puro

Lo que hace único este trekking escocés es su diversidad de paisajes. En un solo día puedes caminar junto a un lago (como el mítico Loch Lomond), atravesar páramos salvajes y acabar en una pequeña aldea de casas blancas y chimeneas humeantes.

Etapas del West Highland Way: el trekking completo

Una de las ventajas del West Highland Way es que puedes adaptarlo a tu ritmo. Aunque el itinerario estándar suele dividirse en 7 u 8 días, hay quienes lo hacen en menos… o en más. Lo importante es disfrutar.

Etapa 1: De Milngavie a Drymen

Un inicio suave entre bosques y colinas. Ideal para aclimatarse al ritmo del camino.

Etapa 2: De Drymen a Rowardennan

Aquí empieza lo bueno. Verás el imponente Loch Lomond y comenzarás a sentir la soledad de la naturaleza.

Etapa 3: Rowardennan a Inverarnan

Una etapa exigente. El sendero se estrecha y serpentea junto al lago. Las vistas te dejarán sin aliento.

Etapa 4: Inverarnan a Tyndrum

Montañas por todas partes. Aquí sentirás que estás en el corazón del trekking por las Highlands.

Etapa 5: Tyndrum a Bridge of Orchy  Kingshouse

El tramo más épico. Cruzarás Rannoch Moor, una extensión de turberas infinita.

Etapa 6: Bridge of Orchy a Kingshouse

Recorrido de 19 km. Salvaje e inolvidable.

Etapa 6: Kingshouse a Kinlochleven

Ascenso a la famosa Devil’s Staircase. Pero la recompensa lo merece. El valle que verás desde arriba es pura postal.

Etapa 7: Kinlochleven a Fort William

Última etapa. Emoción a flor de piel. Entrar en Fort William con la sensación de haber completado un desafío es algo que no se olvida fácilmente.

Consejos para hacer el West Highland Way

Hacer este trekking por Escocia requiere algo más que ganas. Aquí van algunos consejos prácticos:

  • Planifica con antelación

El camino es popular. Muy popular. Si vas en temporada alta (mayo a septiembre), reserva alojamiento con antelación.

  • ¿Tienda, albergue o B&B?

Puedes hacerlo acampando, durmiendo en refugios básicos o en alojamientos más cómodos. Todo depende del presupuesto y el estilo de viaje.

  • Lleva equipo impermeable

Escocia es Escocia. Puede llover cualquier día, en cualquier momento. Y lo más probable es que llueva.

  • Bastones, siempre

Ayudan en las subidas, pero sobre todo en las bajadas. Tus rodillas lo agradecerán.

Mejor época para hacer trekking por Escocia

Si buscas días largos y clima más estable, los meses ideales son de mayo a septiembre. En primavera los paisajes están verdes y florecidos. En verano hay más luz (¡hasta las 11 de la noche!), pero también más caminantes. Y en otoño… colores dorados que parecen salidos de una acuarela.

Ojo con los midges (mosquitos diminutos). Si vas en julio o agosto, lleva repelente potente. Son pequeños, pero implacables.

West Highland Way: Una experiencia que cambia tu forma de viajar

Hay rutas que se caminan. Y otras que se sienten. El West Highland Way pertenece a la segunda categoría. Es más que un trekking de Escocia. Es un viaje interior. Es silencio, viento, lluvia, risas y dolor de piernas. Pero sobre todo, es una conexión profunda con una tierra que aún guarda su alma intacta.

¿Es para ti el trekking del West Highland Way?

Sí, si te gusta caminar. Sí, si buscas naturaleza. Sí, si quieres desconectar. No necesitas ser un atleta. Solo necesitas ilusión, algo de preparación física y muchas ganas de vivir una aventura única.

  • ¿Cómo llegar y volver?

Inicio en Milngavie: Puedes llegar fácilmente en tren desde Glasgow (unos 30 minutos).
Final en Fort William: Desde aquí puedes volver en tren o bus a Glasgow o Edimburgo. O… quedarte unos días más explorando las Highlands.

  • ¿Y después del trekking?

¿Tienes tiempo? Fort William es la base perfecta para subir al Ben Nevis, la montaña más alta del Reino Unido. O para darte un homenaje gastronómico. Te lo mereces.

Conclusión

Si estás pensando en hacer un trekking por Escocia, no lo dudes. El West Highland Way te espera. Es salvaje, auténtico, emocionante. Y te prometo algo: cuando lo termines, no serás la misma persona que empezó.

¿Te animas a vivirlo? En Viajes a pie tenemos planificada tu ruta paso a paso. ¡Nos vemos en el sendero!

El Camino de los Faros, una travesía atlántica

Felipe Gomez

Paisajes salvajes. Viento salado. Olas que rompen con fuerza contra la roca. El Camino de los Faros no es solo una ruta. Es una travesía. Una experiencia que transforma, paso a paso, al viajero que se atreve a recorrer la Costa da Morte a pie.

¿Qué es el Camino de los Faros y por qué es una travesía atlántica única?

El Camino de los Faros es una ruta de senderismo de unos 200 km que une Malpica con Finisterre, en Galicia. Un itinerario que discurre siempre al borde del mar. Siempre con el Atlántico como compañero. Siempre con faros, acantilados, playas y pueblos pesqueros como guía y refugio.

No es una ruta cualquiera. Es una travesía atlántica donde el paisaje golpea el alma. Donde el cuerpo se adapta al ritmo lento del camino y la mente se vacía para llenarse de cosas nuevas.

Etapas del Camino de los Faros: Una travesía atlántica paso a paso

Recorrer el Camino de los Faros por etapas permite saborear cada rincón. Son ocho jornadas. Cada una con su carácter. Cada una con su recompensa.

Malpica - Niñóns (21 km)

Empiezas fuerte. Playas salvajes, dólmenes escondidos y la sensación de que estás entrando en un mundo diferente. Aquí se abre la puerta al Atlántico más salvaje.

Niñóns - Ponteceso (26 km)

Acantilados interminables, el Monte Branco y la Ensenada da Insua. Aquí el mar empieza a hablarte con más fuerza.

Ponteceso - Laxe (25 km)

La travesía atlántica del Camino de los Faros te lleva por el estuario del Anllóns, dunas, y bosques de pinos. El contraste entre mar y tierra es hipnótico.

Laxe - Arou (17 km)

Una etapa corta, pero intensa. El Faro de Laxe y la Playa de los Cristales parecen sacados de un sueño.

Arou - Camariñas (23 km)

Quizá la más dura. También la más espectacular. Pasas por el Cementerio de los Ingleses y llegas al Faro Vilán. Uno de los iconos de esta costa de naufragios.

Camariñas - Muxía (32 km)

Etapa larga. Pero el santuario de Muxía y su piedra de los milagros te esperan al final. Y vaya si merece la pena.

Muxía - Nemiña (24 km)

Una de las etapas más tranquilas. Donde te conectas contigo. Donde caminas casi en silencio, solo interrumpido por las olas.

Nemiña - Finisterre (26 km)

El final. El Faro de Fisterra. El lugar donde se acaba el mundo y empiezas tú. No hay mejor broche para esta aventura.

Cómo preparar tu ruta por el Camino de los Faros

No es una ruta técnica. Pero sí exigente. Hay que estar preparado.

Portada de la revista Grandes Espacios, número 298 y especial del Camino de Los Faros

¿Qué llevar?

  • Botas cómodas y ya domadas.

  • Mochila ligera (no más del 10% de tu peso).

  • Chubasquero. Aquí llueve aunque no lo parezca.

  • Bastones, si estás acostumbrado.

  • Ganas de caminar y asombrarte.

¿Cuándo hacer esta travesía atlántica a pie?

La primavera y el otoño son perfectos. Buen clima, pocos senderistas y todo más tranquilo. En verano hay más luz, pero también más calor y gente.

¿Por qué elegir el Camino de los Faros frente a otras rutas?

Porque es distinto. Porque es brutalmente bello. Porque conecta.

  • Es menos masificado que el Camino de Santiago.

  • Es más costero. Siempre tienes el mar al lado.

  • Es emocional. De esos caminos que se quedan contigo.

Travesía atlántica en Galicia: Más que senderismo

El Camino de los Faros no es solo una caminata. Es cultura gallega en estado puro. Es gastronomía. Es mariscos frescos, pan de Cea, vino de la tierra.

Es conversar con marineros en los bares del puerto. Es dormir en casas rurales con olor a leña. Es respirar sal, musgo y calma.

Consejos finales para disfrutar al máximo del Camino de los Faros

  • No corras. Este no es un camino para hacer récords.

  • Mira. Escucha. Siente.

  • Prueba todo: empanadas, percebes, caldo gallego.

  • Llévate un cuaderno. Vas a querer escribir cosas.

  • Hazlo solo o acompañado, pero hazlo con el corazón abierto.

El Camino de los Faros te espera: tu travesía atlántica empieza ahora

No hace falta irse al fin del mundo para encontrarse. A veces, basta con caminar durante ocho días con el mar como guía. El Camino de los Faros es una invitación a bajar el ritmo, a mirar hacia dentro, a reconectar.

¿Quieres organizar tu travesía atlántica por el Camino de los Faros con guía, alojamiento y sin preocupaciones? En Viajes a Pie te ayudamos a hacerlo posible. Porque caminar es nuestra forma de vida.

Trekking del Baltoro. Pakistán y la llamada del vacío

Felipe Gomez

Hay rutas que se hacen por la foto. Otras, por el reto. Y luego están las que no sabes por qué haces… hasta que las terminas. Así es el Trekking del Baltoro, en Pakistán. Una caminata que no solo te lleva al corazón del Karakórum, sino también al borde de ti.

El trekking del Baltoro: Una travesía en mayúsculas

No es una ruta fácil. Ni corta. Ni cómoda.
Pero es real. Brutal. Inmensa. Casi sagrada.
El Trekking del Baltoro atraviesa el glaciar del mismo nombre, en uno de los rincones más salvajes del planeta. Estamos hablando de Pakistán, sí. Pero también del camino hacia el K2, la segunda montaña más alta del mundo.

Y aunque no se sube el K2, se camina hasta sentirlo muy cerca. Tan cerca que impone. Que emociona.

Por qué hacer trekking en Pakistán (y no en otro lugar)

Pakistán no está de moda. Y quizá por eso enamora.
Aquí no hay masificaciones ni selfies en cada esquina. Hay polvo, roca, glaciares y silencio. Mucho silencio. Y personas que te ofrecen chai con una sonrisa que desarma.

Hacer trekking en Pakistán es aceptar que el viaje empieza mucho antes del primer paso. Empieza con los prejuicios. Con el miedo. Con la decisión de ir donde pocos van.

Trekking del Baltoro: Lo que te espera

  • Más de 100 kilómetros de travesía en alta montaña.

  • Campamentos bajo cielos estrellados.

  • Vistas al Broad Peak, Gasherbrum I y II, y el mismísimo K2.

  • Glaciares, collados, valles y un viento que parece hablar.

  • Pies cansados. Y un alma despierta.

No es una ruta cualquiera. Es una peregrinación moderna hacia lo salvaje.

Etapas del trekking del Baltoro: Paso a paso por el Karakórum

La aventura comienza en Skardu, tras un vuelo que ya es una sacudida emocional. Desde ahí, el viaje hacia Askole —última aldea accesible por carretera— marca el verdadero inicio del camino.

Día 1-2: Askole – Paiju

Comienzo suave, entre polvo, calor y los primeros paisajes áridos. Te preguntas si de verdad vale la pena. (Spoiler: sí).

Día 3: Paiju – Urdukas

La cosa se pone seria. Entras en el glaciar Baltoro. Piedras, hielo y silencio. Un nuevo mundo.

Día 4: Urdukas – Goro II

El Karakórum te va comiendo el ego. Ya no hay árboles. Solo viento, hielo, y tú, pequeño.

Día 5: Goro II – Concordia

Aquí se acaban las palabras. Concordia es el cruce de gigantes. El lugar donde el mundo se detiene y tú respiras con la boca abierta.

Día 6-7: Concordia – K2 Base Camp (ida y vuelta)

La guinda. El campo base del K2 está ahí, esperándote. No hay épica. Hay otra cosa: una calma inexplicable.

Día 8-10: Regreso por el mismo camino

Y sí, todo lo que viste, ahora lo ves distinto. Porque tú ya no eres el mismo.

Cómo preparar el Trekking del Baltoro en Pakistán

No basta con querer. Hay que prepararse. Este trekking en Pakistán requiere fondo físico, sí. Pero sobre todo mental.
Hay días duros. Hay noches frías. Y hay momentos en los que dudas. Pero luego sale el sol, y el K2 se asoma, y todo cobra sentido.

Qué llevar al Trekking del Baltoro

  • Mochila pequeña para el día (el resto lo lleva un porteador).

  • Botas ya domadas.

  • Saco de dormir potente.

  • Ropa técnica de alta montaña.

  • Gafas, crema solar y bastones.

  • Una libreta. Porque esto hay que escribirlo.

Consejo: viajar con una agencia local o especializada es fundamental. La logística es compleja, y se necesita permiso del gobierno pakistaní.

Caminamos contigo hacia el K2

Si has llegado hasta aquí, quizá lo sabes: este trekking es para ti.
No por lo fuerte que seas. Sino por lo abierto que estés.
Por eso, en viajesapie.com, organizamos este viaje con mimo. Con guías expertos, logística cuidada y grupos pequeños. Porque el Trekking del Baltoro no es un paquete turístico. Es un compromiso.

Reserva tu plaza con nosotros y atrévete a caminar donde casi nadie llega.

Lo que cambia después del trekking en Pakistán

Cuando vuelvas, nadie entenderá del todo lo que viste.
No sabrán lo que sentiste al ver el K2 entre las nubes.
Ni lo que se siente al dormir sobre el glaciar.
Pero tú sí.

Y eso basta.

El Trekking del Baltoro no se olvida

Podrás hacer muchas rutas después. Y todas te aportarán algo. Pero ninguna se parecerá a esta. Porque aquí no fuiste a desconectar. Fuiste a reconectarte.

Con el hielo. Con el polvo. Con lo esencial.

¿Nos vemos en Pakistán?
El Karakórum te espera. Y nosotros también.


El Tour del Monte Blanc: El gran trekking de los Alpes

Felipe Gomez

Hay caminos que se caminan con los pies. Y otros, que te los caminan el alma.
El Tour del Monte Blanc es de esos. Un gran trekking por los Alpes que no solo rodea una montaña, sino que también da la vuelta a muchas cosas por dentro. A tu forma de ver el mundo. De verte a ti.

Y sí, hay paisajes de postal. Pero lo que más impresiona es la sensación de estar vivo. De estar presente. De andar porque sí, porque puedes, porque lo necesitas.

Rodear el Mont Blanc: Tres países, mil emociones

El Tour del Monte Blanc no es solo un trekking. Es una experiencia que atraviesa Francia, Italia y Suiza a lo largo de unos 170 kilómetros de belleza salvaje. No hay pasos técnicos, no hace falta escalar nada. Solo tienes que caminar. Subir, bajar, escuchar. Conectar.

Porque no todo el mundo hace esta ruta. Pero todos los que la hacen, terminan distintos.

Un día cualquiera en el gran trekking de los Alpes

Te despiertas en un refugio. Huele a café y pan recién hecho. Afuera, las nubes rozan las crestas como si acariciaran la montaña. Y tú, con la mochila al hombro y los músculos algo cargados, vuelves a ponerte en marcha.

  • Cada día es un mundo:

Un collado infinito.Un glaciar a lo lejos. Un prado que huele a verano. Una conversación inesperada. Un silencio que te abraza.

Así es el Tour del Monte Blanc, el gran trekking de los Alpes que se convierte en una meditación en movimiento.

¿Cuántos días necesitas para hacer el Tour del Monte Blanc?

Depende de ti. De lo que busques. De lo que necesites dejar atrás o encontrar.
La ruta completa suele durar entre 7 y 11 días. Hay quienes la hacen a ritmo pausado, regalándose paradas largas y libros leídos junto a un lago. Otros la hacen en modo reto, sin distracciones.

Lo importante no es el número de días. Es lo que haces con ellos.

¿Y por dónde se empieza?

El punto de partida más habitual es Les Houches, en el valle de Chamonix (Francia). Desde ahí empieza una ruta circular que va sumando pasos, refugios, pueblos, valles y encuentros.

Puedes hacerla por libre, claro. Reservar tú mismo los alojamientos, planificar los traslados, estudiar los mapas. Pero si quieres centrarte en caminar y vivirlo, sin complicaciones, te propongo hacerlo con nosotros.

Haz el Tour del Monte Blanc con viajes a pie

En Viajes a Pie llevamos años caminando esta ruta. Nos la sabemos de memoria, pero nunca nos deja de sorprender. Organizamos el Tour del Monte Blanc en grupo, con guía de montaña, todo gestionado, y con espacio para lo importante: el silencio, el esfuerzo, las vistas, la transformación.

Si sientes que esta ruta es para ti, si algo se te ha movido por dentro leyendo esto, quizá ha llegado el momento de dar el paso.

Reserva tu plaza en el Tour del Monte Blanc con nosotros y camina este gran trekking de los Alpes como se merece: con presencia, calma y propósito.

Lo que no te cuentan de hacer este trekking por los Alpes

No todo es bonito. A veces duele. A veces llueve. Hay días en los que las piernas pesan y la mente duda.

Pero justo ahí aparece la magia.

Porque cuando crees que no puedes más, levantas la vista. Y lo ves:
Un mar de nubes.
Una marmota que te mira.
Una cima que asoma entre la niebla.
Y algo en ti —muy dentro— que dice: sigue.

¿Para quién es esta ruta?

Para quien quiere caminar hacia afuera… pero también hacia adentro.
Para quien busca desconectar, pero también recordar lo esencial.
Para quien cree que el lujo no está en el spa, sino en dormir en un refugio a 2.000 metros con las botas secando junto al fuego.

Lo que te llevas no cabe en la mochila

Cuando termines el Tour del Monte Blanc -porque lo terminarás, de eso no hay duda- volverás con otra mirada. Y no por haber conquistado una montaña.
Sino porque habrás vuelto a ti.

¿Te vienes?

No lo pienses demasiado. Las plazas son limitadas. Las ganas, infinitas.
Reserva tu Tour del Monte Blanc en viajesapie.com y empieza a caminar hacia lo que importa.



John Muir Trail, el gran trekking de EEUU

Felipe Gomez

El John Muir Trail es uno de los senderos de larga distancia más espectaculares de Estados Unidos. Recorre 340 km a través de la Sierra Nevada de California, conectando Yosemite con el Monte Whitney. 

Si eres amante del trekking, esta travesía es un sueño hecho realidad.

La experiencia única de recorrer el John Muir Trail

El trekking por el John Muir Trail es una aventura inolvidable. Su belleza natural, sus montañas imponentes y sus lagos cristalinos lo convierten en una de las rutas más icónicas del mundo. Cada tramo del camino ofrece paisajes que parecen sacados de una postal.

¿Qué hace especial al John Muir Trail?

El John Muir Trail en California atraviesa tres parques nacionales: Yosemite, Kings Canyon y Sequoia. Aquí encontrarás:

  • Bosques de secuoyas gigantes.

  • Lagos alpinos de aguas turquesas.

  • Picos nevados que superan los 4.000 metros.

  • Fauna salvaje como osos, ciervos y marmotas.

La altitud y el aislamiento del sendero hacen que cada paso se sienta como una verdadera expedición.

Planifica tu aventura en el John Muir Trail

El John Muir Trail para senderistas requiere una buena planificación. No es un trekking sencillo, pero con la preparación adecuada, cualquier amante de la naturaleza puede disfrutarlo.

  • Permisos y regulaciones

Para recorrer el John Muir Trail en su totalidad, es necesario solicitar un permiso con varios meses de antelación. La demanda es alta, por lo que conviene estar atento a las fechas de inscripción en el sistema de lotería de Yosemite National Park.

  • Mejor época para hacer el John Muir Trail

El sendero está cubierto de nieve gran parte del año. La mejor época para hacerlo es de julio a septiembre, cuando los pasos de montaña están más despejados y las temperaturas son agradables.

  • Equipo imprescindible

El John Muir Trail en modo autosuficiencia implica llevar todo lo necesario para sobrevivir durante varias semanas. Algunos elementos clave incluyen:

  1. Mochila de al menos 50 litros.

  2. Tienda de campaña o tarp ultraligero.

  3. Saco de dormir para temperaturas bajo cero.

  4. Filtro de agua y contenedores de osos (obligatorios).

  5. Mapas y GPS para evitar perderse.

Secciones destacadas del John Muir Trail

Cada tramo del John Muir Trail en detalle tiene algo especial. Aquí algunos puntos imperdibles:

  • Yosemite Valley y Half Dome

El inicio del sendero es en Yosemite, un valle rodeado de acantilados de granito. Desde aquí puedes hacer un desvío hacia Half Dome, una de las cimas más icónicas de EE.UU.

  • Paso Muir y Evolution Basin

El John Muir Trail en la Sierra Nevada atraviesa el Paso Muir, un punto de gran altitud con vistas increíbles. Evolution Basin es otro de los lugares mágicos del recorrido, con lagos de aguas cristalinas y una sensación de aislamiento absoluto.

  • Monte Whitney, el final épico

El último tramo lleva al Monte Whitney, la montaña más alta de los Estados Unidos contiguos (4.421 m). Alcanzar la cima después de semanas de caminata es una de las mayores recompensas para cualquier senderista.

Consejos finales para recorrer el John Muir Trail

Si planeas hacer el John Muir Trail en solitario o en grupo, ten en cuenta estos consejos:

  • Acondicionamiento físico: Es un trekking exigente. Entrena con caminatas de larga distancia y peso en la mochila.

  • Adaptación a la altitud: Empieza con días cortos para aclimatarte y evitar el mal de altura.

  • Respetar la naturaleza: Sigue la filosofía Leave No Trace y protege este entorno único.

  • Reabastecimiento: Planifica puntos estratégicos donde recibir comida por correo.

Conclusión

En definitiva, el John Muir Trail es una aventura de vida, un reto físico y mental que te lleva a los paisajes más impresionantes de la Sierra Nevada. Si amas el trekking y la naturaleza en estado puro, esta ruta es para ti.

Para más información y consejos sobre trekking, visita Viajes a Pie.

¡Empieza a planificar tu viaje y prepárate para la experiencia de tu vida!



Raquetas de nieve, como elegir la más adecuada

Felipe Gomez

Explorar paisajes invernales con raquetas de nieve es una experiencia única. Sin embargo, elegir el modelo correcto puede marcar la diferencia entre una caminata cómoda o un desafío agotador. En esta guía, te explicamos cómo escoger las mejores raquetas para disfrutar al máximo de la nieve.

¡Comenzamos!

Tipos de raquetas de nieve según el terreno

No todas las raquetas de nieve son iguales. Dependiendo del tipo de terreno y de la actividad, algunas te serán más útiles que otras ya que hoy en día contamos con una oferta muy amplia de modelos.

  • Raquetas de nieve para terrenos planos

Son ideales para caminatas en senderos nevados con poca pendiente. Suelen ser ligeras y fáciles de usar, perfectas para principiantes y travesías cortas.

  • Raquetas de nieve para terrenos inclinados

Si planeas recorrer zonas con desnivel, necesitas raquetas con buenos sistemas de agarre como pequeños crampones, garras delanteras, o cuchillas laterales. El objetivo de estas modelos es poder caminar por más pendiente y por nieves más endurecidas ya que ofrecen mejor agarre. Muchas incluyen alzas para facilitar la subida y reducir la fatiga en las piernas.

  • Raquetas de nieve para nieve profunda

Para aventurarte en nieve polvo, opta por modelos más grandes con mayor flotabilidad. Estas evitan que te hundas y facilitan el desplazamiento en superficies blandas.


Raquetas de nieve, como elegir la más adecuada

Características clave de las raquetas de nieve

A la hora de elegir unas raquetas de nieve, hay algunos aspectos fundamentales que debes considerar.

  • Material y peso

Las raquetas pueden estar hechas de aluminio, plástico o combinaciones de materiales. Las de aluminio son resistentes y ligeras, mientras que las de plástico suelen ser más asequibles pero menos duraderas.

  • Fijaciones y comodidad

Las fijaciones deben ser fáciles de ajustar y compatibles con tus botas de invierno. Un buen sistema de sujeción garantiza estabilidad y comodidad en cada paso. Hoy en dia muchos modelos cuentan con el sistema Boa que ofrece un buen ajuste y gran facilidad de uso en condiciones adversas.

  • Crampones y agarre

Los crampones proporcionan tracción en terrenos helados o inclinados. Para rutas exigentes, elige raquetas con dientes de acero inoxidable o aluminio reforzado.

Consejos para elegir raquetas de nieve según tu peso

El tamaño de las raquetas influye directamente en su rendimiento. Si son demasiado pequeñas, te hundirás en la nieve. Si son muy grandes, pueden resultar incómodas.

  • Menos de 70 kg: Raquetas pequeñas de 20 a 25 pulgadas.

  • Entre 70 y 100 kg: Tamaño mediano, entre 25 y 30 pulgadas.

  • Más de 100 kg: Raquetas grandes, de 30 pulgadas en adelante.

Recuerda que si llevas una mochila pesada, debes considerar ese peso extra en tu elección.

Maras como TSL ofrecen una buena guía para la elección de tu modelo, en función de la actividad, del peso y del presupuesto. 

Mantenimiento de tus raquetas de nieve

Para prolongar la vida útil de tus raquetas, sigue estos consejos:

  • Limpieza y almacenamiento

Después de cada uso, retira la nieve y el barro. Guárdalas en un lugar seco para evitar la oxidación de los crampones.

  • Revisión de fijaciones

Antes de cada salida, verifica que las fijaciones estén en buen estado. Si ves desgastes, cámbialas a tiempo para evitar sorpresas en la montaña.

Conclusión

En resumen, elegir las raquetas de nieve adecuadas depende del terreno, tu peso y el tipo de actividad que realizarás. Invierte en un modelo de calidad que se ajuste a tus necesidades y disfruta de la aventura invernal con total seguridad. 

Para más consejos y rutas de trekking, visita Viajes a Pie.

¡Nos vemos en la nieve!