Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: Trekking

John Muir Trail, el gran trekking de EEUU

Felipe Gomez

El John Muir Trail es uno de los senderos de larga distancia más espectaculares de Estados Unidos. Recorre 340 km a través de la Sierra Nevada de California, conectando Yosemite con el Monte Whitney. 

Si eres amante del trekking, esta travesía es un sueño hecho realidad.

La experiencia única de recorrer el John Muir Trail

El trekking por el John Muir Trail es una aventura inolvidable. Su belleza natural, sus montañas imponentes y sus lagos cristalinos lo convierten en una de las rutas más icónicas del mundo. Cada tramo del camino ofrece paisajes que parecen sacados de una postal.

¿Qué hace especial al John Muir Trail?

El John Muir Trail en California atraviesa tres parques nacionales: Yosemite, Kings Canyon y Sequoia. Aquí encontrarás:

  • Bosques de secuoyas gigantes.

  • Lagos alpinos de aguas turquesas.

  • Picos nevados que superan los 4.000 metros.

  • Fauna salvaje como osos, ciervos y marmotas.

La altitud y el aislamiento del sendero hacen que cada paso se sienta como una verdadera expedición.

Planifica tu aventura en el John Muir Trail

El John Muir Trail para senderistas requiere una buena planificación. No es un trekking sencillo, pero con la preparación adecuada, cualquier amante de la naturaleza puede disfrutarlo.

  • Permisos y regulaciones

Para recorrer el John Muir Trail en su totalidad, es necesario solicitar un permiso con varios meses de antelación. La demanda es alta, por lo que conviene estar atento a las fechas de inscripción en el sistema de lotería de Yosemite National Park.

  • Mejor época para hacer el John Muir Trail

El sendero está cubierto de nieve gran parte del año. La mejor época para hacerlo es de julio a septiembre, cuando los pasos de montaña están más despejados y las temperaturas son agradables.

  • Equipo imprescindible

El John Muir Trail en modo autosuficiencia implica llevar todo lo necesario para sobrevivir durante varias semanas. Algunos elementos clave incluyen:

  1. Mochila de al menos 50 litros.

  2. Tienda de campaña o tarp ultraligero.

  3. Saco de dormir para temperaturas bajo cero.

  4. Filtro de agua y contenedores de osos (obligatorios).

  5. Mapas y GPS para evitar perderse.

Secciones destacadas del John Muir Trail

Cada tramo del John Muir Trail en detalle tiene algo especial. Aquí algunos puntos imperdibles:

  • Yosemite Valley y Half Dome

El inicio del sendero es en Yosemite, un valle rodeado de acantilados de granito. Desde aquí puedes hacer un desvío hacia Half Dome, una de las cimas más icónicas de EE.UU.

  • Paso Muir y Evolution Basin

El John Muir Trail en la Sierra Nevada atraviesa el Paso Muir, un punto de gran altitud con vistas increíbles. Evolution Basin es otro de los lugares mágicos del recorrido, con lagos de aguas cristalinas y una sensación de aislamiento absoluto.

  • Monte Whitney, el final épico

El último tramo lleva al Monte Whitney, la montaña más alta de los Estados Unidos contiguos (4.421 m). Alcanzar la cima después de semanas de caminata es una de las mayores recompensas para cualquier senderista.

Consejos finales para recorrer el John Muir Trail

Si planeas hacer el John Muir Trail en solitario o en grupo, ten en cuenta estos consejos:

  • Acondicionamiento físico: Es un trekking exigente. Entrena con caminatas de larga distancia y peso en la mochila.

  • Adaptación a la altitud: Empieza con días cortos para aclimatarte y evitar el mal de altura.

  • Respetar la naturaleza: Sigue la filosofía Leave No Trace y protege este entorno único.

  • Reabastecimiento: Planifica puntos estratégicos donde recibir comida por correo.

Conclusión

En definitiva, el John Muir Trail es una aventura de vida, un reto físico y mental que te lleva a los paisajes más impresionantes de la Sierra Nevada. Si amas el trekking y la naturaleza en estado puro, esta ruta es para ti.

Para más información y consejos sobre trekking, visita Viajes a Pie.

¡Empieza a planificar tu viaje y prepárate para la experiencia de tu vida!



Raquetas de nieve, como elegir la más adecuada

Felipe Gomez

Explorar paisajes invernales con raquetas de nieve es una experiencia única. Sin embargo, elegir el modelo correcto puede marcar la diferencia entre una caminata cómoda o un desafío agotador. En esta guía, te explicamos cómo escoger las mejores raquetas para disfrutar al máximo de la nieve.

¡Comenzamos!

Tipos de raquetas de nieve según el terreno

No todas las raquetas de nieve son iguales. Dependiendo del tipo de terreno y de la actividad, algunas te serán más útiles que otras ya que hoy en día contamos con una oferta muy amplia de modelos.

  • Raquetas de nieve para terrenos planos

Son ideales para caminatas en senderos nevados con poca pendiente. Suelen ser ligeras y fáciles de usar, perfectas para principiantes y travesías cortas.

  • Raquetas de nieve para terrenos inclinados

Si planeas recorrer zonas con desnivel, necesitas raquetas con buenos sistemas de agarre como pequeños crampones, garras delanteras, o cuchillas laterales. El objetivo de estas modelos es poder caminar por más pendiente y por nieves más endurecidas ya que ofrecen mejor agarre. Muchas incluyen alzas para facilitar la subida y reducir la fatiga en las piernas.

  • Raquetas de nieve para nieve profunda

Para aventurarte en nieve polvo, opta por modelos más grandes con mayor flotabilidad. Estas evitan que te hundas y facilitan el desplazamiento en superficies blandas.


Raquetas de nieve, como elegir la más adecuada

Características clave de las raquetas de nieve

A la hora de elegir unas raquetas de nieve, hay algunos aspectos fundamentales que debes considerar.

  • Material y peso

Las raquetas pueden estar hechas de aluminio, plástico o combinaciones de materiales. Las de aluminio son resistentes y ligeras, mientras que las de plástico suelen ser más asequibles pero menos duraderas.

  • Fijaciones y comodidad

Las fijaciones deben ser fáciles de ajustar y compatibles con tus botas de invierno. Un buen sistema de sujeción garantiza estabilidad y comodidad en cada paso. Hoy en dia muchos modelos cuentan con el sistema Boa que ofrece un buen ajuste y gran facilidad de uso en condiciones adversas.

  • Crampones y agarre

Los crampones proporcionan tracción en terrenos helados o inclinados. Para rutas exigentes, elige raquetas con dientes de acero inoxidable o aluminio reforzado.

Consejos para elegir raquetas de nieve según tu peso

El tamaño de las raquetas influye directamente en su rendimiento. Si son demasiado pequeñas, te hundirás en la nieve. Si son muy grandes, pueden resultar incómodas.

  • Menos de 70 kg: Raquetas pequeñas de 20 a 25 pulgadas.

  • Entre 70 y 100 kg: Tamaño mediano, entre 25 y 30 pulgadas.

  • Más de 100 kg: Raquetas grandes, de 30 pulgadas en adelante.

Recuerda que si llevas una mochila pesada, debes considerar ese peso extra en tu elección.

Maras como TSL ofrecen una buena guía para la elección de tu modelo, en función de la actividad, del peso y del presupuesto. 

Mantenimiento de tus raquetas de nieve

Para prolongar la vida útil de tus raquetas, sigue estos consejos:

  • Limpieza y almacenamiento

Después de cada uso, retira la nieve y el barro. Guárdalas en un lugar seco para evitar la oxidación de los crampones.

  • Revisión de fijaciones

Antes de cada salida, verifica que las fijaciones estén en buen estado. Si ves desgastes, cámbialas a tiempo para evitar sorpresas en la montaña.

Conclusión

En resumen, elegir las raquetas de nieve adecuadas depende del terreno, tu peso y el tipo de actividad que realizarás. Invierte en un modelo de calidad que se ajuste a tus necesidades y disfruta de la aventura invernal con total seguridad. 

Para más consejos y rutas de trekking, visita Viajes a Pie.

¡Nos vemos en la nieve!




Bastones de trekking: Comodidad y estabilidad en cada ruta

Felipe Gomez

Los bastones de trekking son un accesorio imprescindible para cualquier senderista. No solo brindan estabilidad, sino que también reducen el impacto en las articulaciones y mejoran la postura al caminar. Si todavía no los usas, es momento de descubrir por qué pueden cambiar por completo tu experiencia en la montaña.

Beneficios de los bastones de trekking en terrenos difíciles

  • Reducción del impacto en las articulaciones

Caminar por senderos irregulares puede pasar factura a rodillas y tobillos. Los bastones de trekking distribuyen el peso del cuerpo, reduciendo el esfuerzo en cada paso.

  • Mayor estabilidad en cualquier superficie

Subidas empinadas, descensos resbaladizos o terrenos pedregosos. No importa el reto: los bastones de trekking te dan el equilibrio necesario para moverte con seguridad.

  • Menos fatiga en rutas largas

Al usar bastones de trekking, el esfuerzo se reparte entre brazos y piernas. Esto ayuda a mantener un ritmo constante y a reducir la sensación de cansancio.

Cómo elegir los mejores bastones de trekking

  • Material y peso: Ligereza y resistencia

Los bastones de trekking de aluminio son duraderos y económicos, mientras que los de carbono ofrecen mayor ligereza y absorción de impactos. La elección dependerá de tu estilo de senderismo.

  • Sistema de ajuste: Fijo o telescópico

Los bastones de trekking telescópicos permiten ajustar la altura según el terreno. Son ideales para quienes buscan versatilidad. Los fijos, en cambio, suelen ser más ligeros y robustos.

  • Tipo de empuñadura: Comodidad en cada paso

Las empuñaduras de espuma absorben la humedad y ofrecen un agarre cómodo. Las de corcho se adaptan a la mano y reducen la vibración. Las de goma son más duraderas, pero pueden generar sudoración.

Técnicas para un uso eficiente de los bastones de trekking

  • Ajuste de altura según el terreno

    • En terrenos planos: La altura del bastón debe permitir que el codo quede en un ángulo de 90 grados.

    • En ascensos: Reduce la longitud para un empuje más efectivo.

    • En descensos: Aumenta la altura para mayor estabilidad.

  • Uso sincronizado con el ritmo de caminata

La técnica ideal es coordinar el movimiento de los bastones de trekking con el paso natural: el bastón derecho avanza cuando la pierna izquierda se mueve hacia adelante y viceversa.

  • Colocación de las dragoneras

Las correas de los bastones de trekking no están ahí solo por estética. Colocar la mano correctamente dentro de la dragonera evita que se resbale el bastón y reduce el esfuerzo en la muñeca.

Mantenimiento y cuidados para alargar la vida útil

  • Limpieza después de cada ruta

El barro y la arena pueden desgastar las juntas de los bastones de trekking. Límpialos con agua y sécalos bien antes de guardarlos.

  • Revisión del mecanismo de ajuste

Si usas bastones de trekking telescópicos, asegúrate de que los cierres funcionen correctamente. Un mal ajuste puede hacer que el bastón se pliegue en pleno uso.

  • Sustitución de puntas y rosetas

Las puntas de los bastones de trekking se desgastan con el tiempo. Cambiarlas periódicamente mejora el agarre y prolonga la vida útil del equipo.

Conclusión: ¿Vale la pena usar bastones de trekking?

Definitivamente, sí. Desde reducir el impacto en el cuerpo hasta mejorar la estabilidad en cualquier terreno, los bastones de trekking son un aliado clave para cualquier senderista. Si buscas comodidad y seguridad en tus rutas, invertir en unos buenos bastones es una decisión inteligente.

Ya sea que estés comenzando en el mundo del senderismo o seas un experto en montaña, prueba los bastones de trekking y siente la diferencia en cada paso. Visita Viajes a Pie para conocer más.

¡Tu próxima aventura te espera!

Carros de Foc, el primer gran trekking del Pirineo

Felipe Gomez

Si te apasiona la montaña y buscas un desafío inolvidable, Carros de Foc es una de las rutas imprescindibles del Pirineo. Este trekking circular une los refugios del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, ofreciendo un recorrido espectacular entre lagos, valles y picos majestuosos.

¡Sigue leyendo para conocerlo!

Un poco de historia sobre Carros de Foc

El origen de Carros de Foc se remonta a 1987, cuando los guardas de los refugios del Parque Nacional de Aigüestortes y Estny de Sant Maurici decidieron recorrer la zona y visitar el resto de compañeros en un solo día. Este hecho anecdótico que comenzó como un reto personal, hoy es una de las travesías más populares de los Pirineos, atrayendo a senderistas de todo el mundo.

Planifica tu aventura en Carros de Foc

Antes de lanzarte a la montaña, es fundamental preparar bien la travesía. Carros de Foc es un trekking exigente que requiere buena condición física y organización.

¿Cuántos días necesitas para Carros de Foc?

El recorrido completo tiene unos 65 km con un desnivel acumulado de 9.200 metros. La duración varía según el ritmo de cada senderista:

  • 4-5 días: para quienes buscan disfrutar del paisaje con calma.

  • 3 días: para montañeros experimentados.

  • 1 día: solo para los más preparados y amantes del ultra-trail.

Refugios en la travesía Carros de Foc

El itinerario está compuesto por 9 refugios de montaña, donde puedes descansar, reponer energías y disfrutar de la hospitalidad pirenaica. Todos ellos cuentan con una central de reservas que agiliza mucho la contratación de los servicios, no olvides reservar con tiempo si vas en temporada alta de verano. Algunos de los más emblemáticos son:

  • Refugio Ventosa i Calvell: con vistas impresionantes a los Besiberris.

  • Refugio Colomers: en pleno circo de lagos.

  • Refugio Amitges: ideal para una noche bajo las estrellas.

Las etapas más destacadas de Carros de Foc

Cada jornada en Carros de Foc es una nueva aventura. Algunas de las etapas más impactantes son:

  • De Espot a Amitges: la puerta de entrada

Saliendo desde Espot, se asciende hasta el Refugio de Amitges, con vistas espectaculares de los lagos.

  • Paso por el Col de Contraix: el gran reto

El Col de Contraix es el punto más exigente, con un ascenso empinado y un descenso técnico. Asegúrate una buena meteo para pasarlo.

  • Tramo final en Colomers: lagos de postal

El circo de Colomers ofrece un paisaje idílico con lagos cristalinos y montañas imponentes.

¿Es Carros de Foc para todos?

Si bien no es necesario ser un experto alpinista, Carros de Foc exige resistencia y preparación. Es recomendable tener experiencia en travesías de varios días, estar en buena forma física y tener experiencia en terreno de alta montaña.

Consejos para disfrutar de Carros de Foc

  • Mejor época para hacer Carros de Foc

La travesía se puede realizar de junio a octubre. En verano nos podemos asegurar buen tiempo si tenemos suerte con las tormentas y los refugios están abiertos. A principios de temporada estival, en junio, es posible encontrar nieve en los pasos altos.

  • Equipo imprescindible para Carros de Foc

Para disfrutar de la ruta sin inconvenientes, asegúrate de llevar:

  • Botas de trekking cómodas y resistentes.

  • Ropa técnica para cambios de temperatura.

  • Mapa y GPS para orientarte en el recorrido.

  • Bastones de trekking para aliviar el esfuerzo en las subidas y bajadas.

  • Saco de dormir ligero, obligatorio en algunos refugios.

  • Seguridad en la ruta de Carros de Foc

El tiempo en la montaña puede cambiar rápidamente. Consulta la meteorología antes de salir y sigue siempre las indicaciones de los refugios. Llevar un seguro de montaña es una buena idea para evitar imprevistos.

Conclusión: Carros de Foc, una experiencia inolvidable

En definitiva, recorrer Carros de Foc es mucho más que un reto físico; es una experiencia única que te conecta con la naturaleza y la esencia del Pirineo. Si buscas una aventura auténtica, este trekking es para ti.

Entra en la web de Viajes a Pie para conocer más rutas de trekking.

¡Prepara tu mochila y vive la magia de Carros de Foc! Si ya lo has hecho, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma. GR 130.

Felipe Gomez

El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma es una ruta de senderismo única. Conocido como GR 130, este recorrido es mucho más que un sendero; es una ventana al pasado y una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la cultura. 

¡Acompáñanos en este viaje a pie para conocer sus secretos!

¿Qué es el Camino Real GR 130?

El Camino Real GR 130 atraviesa la isla de La Palma de este a oeste. Durante siglos, esta ruta fue la columna vertebral de la comunicación entre los pueblos. Hoy en día, se ha convertido en un sendero homologado que combina paisajes espectaculares, tradiciones y tranquilidad.

  • Distancia total: Aproximadamente 150 km.

  • Duración: Ideal para recorrer en 7-10 días.

  • Dificultad: Moderada, apta para senderistas con experiencia básica.

Conecta localidades como Santa Cruz de La Palma, Puntallana y Los Llanos, mostrando cada rincón de esta maravillosa isla.

Camino Real. FOTO: Felipe GZ

Historia viva en cada paso del Camino Real

El Camino Real de la Costa y Medianías tiene profundas raíces históricas. Fue construido durante el siglo XVI como vía principal para el transporte de mercancías y personas. Caminar por este sendero es como retroceder en el tiempo. Los antiguos muros de piedra y las casas coloniales que flanquean la ruta son testigos de su relevancia.

Naturaleza deslumbrante a lo largo del Camino Real

La diversidad de paisajes en el Camino Real GR 130 es uno de sus mayores atractivos. Desde frondosos bosques de laurisilva hasta abruptos acantilados costeros, la ruta te sorprenderá a cada paso.

  • Zona norte: Verde y húmeda, ideal para amantes de la vegetación.

  • Zona sur: Paisajes volcánicos y terrenos más áridos, con vistas increíbles al océano.

Encuentros con la fauna y flora locales

Durante el recorrido por el Camino Real de La Palma, es común cruzarse con especies endémicas. No olvides llevar una cámara para captar la belleza de los tajinastes, los dragos y las aves locales como el pinzón palmero.

Preparación para recorrer el Camino Real de La Palma

Para disfrutar plenamente una buena preparación es clave. Aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Calzado adecuado: Prioriza botas de senderismo cómodas y resistentes.

  • Equipo básico: Mochila ligera, agua, protector solar y mapa.

  • Ropa en capas: El clima puede variar según la altitud y la hora del día.

Pueblos con encanto en el Camino Real GR 130

  • Santa Cruz de La Palma: El inicio perfecto

La capital de la isla es el punto de partida ideal para el Camino Real. Sus calles empedradas, balcones coloniales y ambiente marinero te cautivarán desde el primer momento.

  • Puntagorda y Garafía: Tradiciones vivas

En el noroeste de la isla, estos pueblos destacan por su autenticidad. Aquí podrás degustar productos locales como el queso y el vino, perfectos para reponer fuerzas.

  • Los Llanos de Aridane: Final de la travesía

El destino final del Camino Real GR 130 es una ciudad vibrante, llena de vida y cultura. Un merecido descanso tras completar la aventura.

Consejos finales para disfrutar del Camino Real

  • Disfruta el viaje a tu ritmo

El Camino Real de La Palma no es solo un sendero, es una experiencia. Camina despacio, detente a admirar el paisaje y conecta con la historia de cada tramo.

  • Sé respetuoso con el entorno

La Palma es una Reserva de la Biosfera, así que recuerda cuidar el entorno. No dejes residuos y respeta la flora y fauna.

Vive la magia del Camino Real de La Palma

En resumen, el Camino Real GR 130 es mucho más que un recorrido; es una inmersión en la cultura, la historia y la naturaleza de La Palma. Prepárate para una aventura inolvidable, donde cada paso cuenta una historia.

¿Estás listo para calzarte las botas y descubrir todo lo que el Camino Real de La Palma tiene para ofrecer? ¡El momento es ahora! Visita Viajes a Pie y empieza a planificar tu aventura.



Viajes de papel. Solo es andar de Sergi Latorre

Felipe Gomez

Si pensamos en un trekking famoso del Pirineo, incluso en un trekking de España, siempre nos va a venir a la cabeza la Transpirenaica, la travesía del Pirineo de mar a mar, desde Cap de Creus en Girona hasta el Cabo de Higuer en Guipuzkoa. Un recorrido espectacular sobre los 800 km que dura el GR11, uno de los recorridos de montaña balizados más importantes de Europa.

Con este libro de Sergi Latorre nos adentramos en su Transpirenaica, en la consecución de un sueño, porque el GR11 es sobre todo eso, un sueño. Para un recorrido de esta envergadura hay que tener la forma física, los conocimientos, el tiempo y el dinero para completar el camino pero también, y por encima de todo, lo que hay que tener son las ganas para llevarlo a cabo. Porque aunque solo sea andar, como dice el título del relato, son muchos los días, una media de 45, donde la rutina de caminar puede hacer flaquear a las piernas mas fuertes pero con las ganas gustas o el momento vital inadecuado.

Portada del libro editado por Desnivel en 2023

Así, en el relato de Sergi, construido como un diario de viaje, nos metemos en su cabeza. Conocemos el día a día del caminante y de las elecciones que va tomando, de sus estrategias para afrontar este viaje a pie en el Pirineo, de modo que incluso el libro puede servir de guía para el recorrido. Nos presenta su radio personal, las canciones que le motivan para emprender las cuestas o los tramos mas costosos, aprendemos de sus errores y poco a poco nos metemos en su personal aventura, en su sueño.

Esa es la mejor parte del libro, no esperemos encontrar descripciones minuciosas con datos históricos y naturales, no, Solo es Andar no va de eso. Es un libro personal, se trata de compartir su experiencia, de como llegó hasta allí. Por eso lo que toma valor en el libro son las personas con las que comparte el recorrido, los que le adelantan, los que deja a atrás, los que le acompañan en la distancia o con los que comparte comidas, cervezas y kilómetros.

Ameno de leer, este relato rápidamente nos sumerge en su GR11, en el de Sergi, y así queremos acompañarle a través de las páginas en las que encontramos muchas buenas reflexiones de un amante del caminar. Gracias por compartir Sergi.