Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: recorridos

Jordan trail. A pie por Jordania desde Um Qais al Mar Rojo

Felipe Gomez

No se trata solo de caminar. El Jordan Trail no es una ruta más; es una especie de confesionario a cielo abierto donde el paisaje, la historia y la geografía se conjugan para ofrecernos una mirada radicalmente distinta de Jordania. Un país que, más allá del desierto y de Petra, se revela como un mosaico de culturas, montañas, pueblos humildes y oasis de humanidad.

Desde el norte verde de Um Qais, cerca de la frontera con Siria, hasta las aguas turquesas del Mar Rojo en Aqaba, este sendero de 675 kilómetros propone algo más que un ejercicio físico: una peregrinación laica, un viaje de introspección en zapatillas de trekking.

Un país que se descubre paso a paso

Caminar el Jordan Trail no es solo “ver Jordania”; es, en cierto modo, dejarse ver por ella. Cada etapa —cada polvo de roca roja, cada bienvenida con té amargo y dulzón, cada silencio en el cañón— aporta una capa de experiencia que solo quien anda puede comprender. Este artículo es una invitación a descubrir:

  • Cómo es el Jordan Trail y qué lo convierte en una de las rutas de largo recorrido más reveladoras del mundo.

  • Cuáles son las etapas más significativas, con sus matices culturales, históricos y paisajísticos.

  • Qué implica físicamente y cómo prepararse.

  • Cómo se compara con otros caminos icónicos -el Camino de Santiago, el Lycian Way- y qué lo hace diferente.

  • Qué papel juega en la revitalización de comunidades rurales, muchas de ellas olvidadas por el turismo masivo.

Todo ello, con ejemplos, testimonios y sugerencias para quienes desean organizar la aventura de forma profesional con Viajes a Pie.

Un país lineal: del bosque al desierto, de la historia al presente

El Jordan Trail serpentea por ocho regiones que no solo marcan una transición de paisaje, sino también de tonalidades humanas. En el norte, el senderista se cruza con campesinos que aún riegan sus huertas como lo hacían sus abuelos; en el sur, con guías beduinos que leen las estrellas para orientarse entre cañones milenarios. La ruta es larga, sí, pero cada kilómetro merece ser contado.

De Um Qais a Ajloun: los susurros del bosque

La partida es simbólica. Um Qais, antigua Gadara, ofrece vistas al Mar de Galilea y al Yarmuk. Las ruinas romanas marcan el inicio de una ruta donde los olivos centenarios parecen acompañar al viajero en procesión. En primavera, los campos florecen con amapolas y anémonas, y los pueblos se suceden con una mezcla de fe cristiana ortodoxa y tradición musulmana.

Ajloun, con su fortaleza islámica del siglo XII, marca el final de esta primera etapa. Pero más que castillos, lo que se lleva uno de aquí es la amabilidad espontánea de los locales, esa hospitalidad árabe que no necesita guion.

De Ajloun a Dana: la herencia bíblica y los valles del alma

Desde aquí, el sendero se vuelve más árido, pero también más trascendente. En el camino aparecen Madaba, con sus mosaicos bizantinos; el Monte Nebo, desde donde se dice que Moisés divisó la Tierra Prometida; y una serie de wadis que actúan como venas del paisaje. Esta parte del Jordan Trail es ideal para quien busca una conexión espiritual más que deportiva.

Dana, con su reserva natural, es uno de esos lugares que sorprenden incluso al viajero curtido. El contraste entre la biodiversidad y la aridez circundante crea una belleza tensa, contenida, casi teatral.

De Dana a Petra: cuando la roca cuenta historias

La bajada desde Dana hacia el desierto de Feynan es una coreografía de colores ocres, rojos y violetas. Es una zona menos transitada, más introspectiva. El silencio aquí no asusta: acompaña. El sendero te lleva hacia la joya más fotografiada del país, Petra, pero lo hace por la puerta de atrás: Wadi Araba, Wadi Ghuweir, rutas que no suelen ver autobuses turísticos.

Petra merece una pausa larga. Más allá del Tesoro y el Siq, hay senderos escondidos como el Al Khubtha Trail o el camino hacia el Monasterio. No hay que correr. Como decía un caminante que conocimos allí: “Petra no se visita, se escucha”.

De Petra a Wadi Rum: el reino de las piedras vivas

Este tramo es el más exigente físicamente. Las distancias se alargan, el agua escasea y el sol impone su ley. Pero también es el más fotogénico: cañones que parecen de otro planeta, mesetas de roca erosionada, y la posibilidad de ver camellos en libertad. Dormir bajo las estrellas en un campamento beduino aquí es un privilegio, no un lujo.

De Wadi Rum a Aqaba: la llegada al mar como epílogo

Aqaba llega como un suspiro. Tras el polvo, el calor, la soledad del desierto, ver el azul del Mar Rojo es casi místico. Aquí el Jordan Trail termina, pero la experiencia —como todo buen viaje— deja una estela que perdura mucho después del último paso.

Entrenarse para caminar: cuerpo y cabeza

No se necesita ser atleta olímpico, pero el cuerpo debe estar preparado para caminar durante días consecutivos. Entrenamientos con peso, caminatas semanales, trabajo de core. Pero también entrenar la paciencia, la adaptación, el saber parar.

Consejos básicos:

  • Calzado usado, nunca nuevo.

  • Bastones sí, pero solo si estás acostumbrado.

  • Lleva siempre agua de más. Siempre.

  • Aprende frases básicas en árabe: el lenguaje abre puertas.

Más que una ruta

Lo más notable del Jordan Trail no es solo su paisaje, sino su impacto. Decenas de aldeas —antes invisibles para el turismo— han empezado a ofrecer alojamiento, comida y guía. No hablamos de grandes resorts, sino de casas donde la abuela cocina pan al fuego mientras los niños enseñan las ovejas.

Preguntas que todo futuro caminante se hace

¿Cuándo es la mejor época para caminarlo?

Marzo a mayo y octubre a noviembre. Ni el frío de enero ni el fuego de julio.

¿Es seguro caminar en Jordania?

Absolutamente. Las comunidades locales cuidan del senderista como si fuera un invitado de honor. Aun así, hay que ir preparado.

¿Hay que hacerlo entero?

No. Puedes elegir una sección de 3 a 7 días. La parte Petra-Wadi Rum-Aqaba es perfecta para una primera toma de contacto.

¿Se puede hacer sin guía?

Sí, si tienes experiencia y equipo. Pero hacerlo con guía local es también una forma de conectar con la cultura.

El viaje como forma de mirar

El Jordan Trail no es solo un sendero. Es una manera de leer un país con los pies, de ensuciarse las manos en su historia, de aceptar la lentitud como valor. En tiempos donde todo se mide en clics y fotos, caminar por Jordania es un acto de resistencia y belleza.

¿Lo harías tú?

Y si decides que sí, que este año quieres algo distinto, tal vez te interese hablar con quienes saben diseñar viajes así: Viajes a Pie. No te daremos un paquete, te abriremos una puerta. La del camino.

El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma. GR 130.

Felipe Gomez

El Camino Real de la Costa y Medianías de La Palma es una ruta de senderismo única. Conocido como GR 130, este recorrido es mucho más que un sendero; es una ventana al pasado y una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la cultura. 

¡Acompáñanos en este viaje a pie para conocer sus secretos!

¿Qué es el Camino Real GR 130?

El Camino Real GR 130 atraviesa la isla de La Palma de este a oeste. Durante siglos, esta ruta fue la columna vertebral de la comunicación entre los pueblos. Hoy en día, se ha convertido en un sendero homologado que combina paisajes espectaculares, tradiciones y tranquilidad.

  • Distancia total: Aproximadamente 150 km.

  • Duración: Ideal para recorrer en 7-10 días.

  • Dificultad: Moderada, apta para senderistas con experiencia básica.

Conecta localidades como Santa Cruz de La Palma, Puntallana y Los Llanos, mostrando cada rincón de esta maravillosa isla.

Camino Real. FOTO: Felipe GZ

Historia viva en cada paso del Camino Real

El Camino Real de la Costa y Medianías tiene profundas raíces históricas. Fue construido durante el siglo XVI como vía principal para el transporte de mercancías y personas. Caminar por este sendero es como retroceder en el tiempo. Los antiguos muros de piedra y las casas coloniales que flanquean la ruta son testigos de su relevancia.

Naturaleza deslumbrante a lo largo del Camino Real

La diversidad de paisajes en el Camino Real GR 130 es uno de sus mayores atractivos. Desde frondosos bosques de laurisilva hasta abruptos acantilados costeros, la ruta te sorprenderá a cada paso.

  • Zona norte: Verde y húmeda, ideal para amantes de la vegetación.

  • Zona sur: Paisajes volcánicos y terrenos más áridos, con vistas increíbles al océano.

Encuentros con la fauna y flora locales

Durante el recorrido por el Camino Real de La Palma, es común cruzarse con especies endémicas. No olvides llevar una cámara para captar la belleza de los tajinastes, los dragos y las aves locales como el pinzón palmero.

Preparación para recorrer el Camino Real de La Palma

Para disfrutar plenamente una buena preparación es clave. Aquí tienes algunos consejos prácticos:

  • Calzado adecuado: Prioriza botas de senderismo cómodas y resistentes.

  • Equipo básico: Mochila ligera, agua, protector solar y mapa.

  • Ropa en capas: El clima puede variar según la altitud y la hora del día.

Pueblos con encanto en el Camino Real GR 130

  • Santa Cruz de La Palma: El inicio perfecto

La capital de la isla es el punto de partida ideal para el Camino Real. Sus calles empedradas, balcones coloniales y ambiente marinero te cautivarán desde el primer momento.

  • Puntagorda y Garafía: Tradiciones vivas

En el noroeste de la isla, estos pueblos destacan por su autenticidad. Aquí podrás degustar productos locales como el queso y el vino, perfectos para reponer fuerzas.

  • Los Llanos de Aridane: Final de la travesía

El destino final del Camino Real GR 130 es una ciudad vibrante, llena de vida y cultura. Un merecido descanso tras completar la aventura.

Consejos finales para disfrutar del Camino Real

  • Disfruta el viaje a tu ritmo

El Camino Real de La Palma no es solo un sendero, es una experiencia. Camina despacio, detente a admirar el paisaje y conecta con la historia de cada tramo.

  • Sé respetuoso con el entorno

La Palma es una Reserva de la Biosfera, así que recuerda cuidar el entorno. No dejes residuos y respeta la flora y fauna.

Vive la magia del Camino Real de La Palma

En resumen, el Camino Real GR 130 es mucho más que un recorrido; es una inmersión en la cultura, la historia y la naturaleza de La Palma. Prepárate para una aventura inolvidable, donde cada paso cuenta una historia.

¿Estás listo para calzarte las botas y descubrir todo lo que el Camino Real de La Palma tiene para ofrecer? ¡El momento es ahora! Visita Viajes a Pie y empieza a planificar tu aventura.



Viajes de papel. Solo es andar de Sergi Latorre

Felipe Gomez

Si pensamos en un trekking famoso del Pirineo, incluso en un trekking de España, siempre nos va a venir a la cabeza la Transpirenaica, la travesía del Pirineo de mar a mar, desde Cap de Creus en Girona hasta el Cabo de Higuer en Guipuzkoa. Un recorrido espectacular sobre los 800 km que dura el GR11, uno de los recorridos de montaña balizados más importantes de Europa.

Con este libro de Sergi Latorre nos adentramos en su Transpirenaica, en la consecución de un sueño, porque el GR11 es sobre todo eso, un sueño. Para un recorrido de esta envergadura hay que tener la forma física, los conocimientos, el tiempo y el dinero para completar el camino pero también, y por encima de todo, lo que hay que tener son las ganas para llevarlo a cabo. Porque aunque solo sea andar, como dice el título del relato, son muchos los días, una media de 45, donde la rutina de caminar puede hacer flaquear a las piernas mas fuertes pero con las ganas gustas o el momento vital inadecuado.

Portada del libro editado por Desnivel en 2023

Así, en el relato de Sergi, construido como un diario de viaje, nos metemos en su cabeza. Conocemos el día a día del caminante y de las elecciones que va tomando, de sus estrategias para afrontar este viaje a pie en el Pirineo, de modo que incluso el libro puede servir de guía para el recorrido. Nos presenta su radio personal, las canciones que le motivan para emprender las cuestas o los tramos mas costosos, aprendemos de sus errores y poco a poco nos metemos en su personal aventura, en su sueño.

Esa es la mejor parte del libro, no esperemos encontrar descripciones minuciosas con datos históricos y naturales, no, Solo es Andar no va de eso. Es un libro personal, se trata de compartir su experiencia, de como llegó hasta allí. Por eso lo que toma valor en el libro son las personas con las que comparte el recorrido, los que le adelantan, los que deja a atrás, los que le acompañan en la distancia o con los que comparte comidas, cervezas y kilómetros.

Ameno de leer, este relato rápidamente nos sumerge en su GR11, en el de Sergi, y así queremos acompañarle a través de las páginas en las que encontramos muchas buenas reflexiones de un amante del caminar. Gracias por compartir Sergi.

Caminos del mundo. Barga, Provincia de Lucca, Toscana. Italia

Felipe Gomez

Si podemos hablar de paisajes armónicos tendríamos que citar, sin duda, aquellos que se encuentran en la región italiana de la Toscana. Suaves colinas recubiertas de bosques y viñedos donde la presencia humana, ya desde tiempos de los etruscos, ha tenido siempre una profunda identidad artística en todas sus actividades. De esta forma el paisaje de esta famosa región tiene un gran equilibrio entre la naturaleza y la actividad humana. No parece que el hombre haya desarrollado civilizaciones de forma interrumpida desde el primer milenio AC.

Se trata también de un territorio muy marcado por la identidad de cada ciudad o incluso de cada pueblo donde los historiadores acuñaron el termino de campanilismo para reflejar que las lealtades y las preocupaciones solo llegaban hasta donde se escuchaba el sonido de las campanas, campanille.

Vistas sobre Barga   FOTO FGZ

Acostumbrados a visitar la Toscana para admirar su excelso pasado son muy pocos los que se detienen a visitarlo de una forma pausada, con la tranquilidad que se obtiene conociendo las cosas a pie. Si, como decía Unamuno, no hay paisaje sin historia, caminar por esta región de Italia será una nueva forma de aprender caminando.

Por desgracia la infraestructura de los senderos no esta muy desarrollada y las propiedades privadas amenazan muchas de las iniciativas para desarrollar una red de caminos que impulse un nuevo sector turístico. Aun así existen algunos recorridos balizados.

El recorrido sobre el 1:25.000. Geoportale Nazionale

El recorrido que quiero proponer aquí sería una excepción ya que esta muy bien señalizado, en parte gracias al empeño de uno de los alcaldes de Barga que quiso que fuera una de las señas de identidad del municipio. Se trata del recorrido B2, señalizado con marcas rojas y blancas, que sube desde Barga a Sommocolonia por un sendero empedrado atravesando los castañares que antiguamente fueron la principal fuente de riqueza y alimentación de la zona.

Lo más sorprendente del recorrido es que está en la Garfagnana, una región montañosa de la Toscana, que se muestra  particularmente atractiva debido a que el resto de la región es, en general, llana. Ubicada entre los impresionantes Alpes Apuanos y los Apeninos es además una de las partes donde más llueve en Italia. 

Sendero empedrado de Sommocolonia  FOTO FGZ

La recompensa será alcanzar la población de Sommocolonia, un antiguo puesto avanzado romano que ha sido siempre un emplazamiento de gran valor estratégico.

Con grandes vistas sobre los Alpes Apuanos y sobre el valle del río Serchio en esta población tuvo lugar un episodio épico de la II Guerra Mundial. Cuando se desarrollaban los enfrentamientos en la llamada Línea Gótica un grupo reducido de partisanos de la zona XI y el grupo americano de la 92ª división Buffalo fue arrinconado en la parte alta conocida como la Rocca

Así en la mañana del 26 de diciembre de 1944 el teniente Fox, cuando estaban completamente rodeados por el enemigo, ordeno, sacrificando su vida y la de sus hombres, que bombardearan sobre su posición destruyendo de esta manera la plaza fuerte. 

Recorrido

  • Distancia: 8 km

  • Desnivel positivo: 570 m

  • Desnivel negativo: 570 m

  • Horario aproximado: 3 horas

Bibliografía / más información

Ascensión al Agia Apostoli. 630m. Meteora

Felipe Gomez

Fácilmente podríamos recurrir al mito, como los antiguos, para seguir explicando los fenómenos grandiosos de la naturaleza. Así contaríamos que las formaciones de Meteora son los Titanes, hijos de Urano y Gea, que poco a poco están aflorando a la tierra después de su destierro en el Tártaro.

Es tal la impresión que causan estás moles de conglomerado que nuestra dimensión queda empequeñecida a su condición de efímera, No en vano fueron elegidas por ascetas y monjes ermitaños desde el siglo XI como retiro espiritual por su soledad, grandiosidad y por aumentar la sensación de cercanía a la divinidad. Desde el siglo XIV la zona se convirtió en una ciudad monasterial grande y organizada donde se levantaron varios monasterios sobre las rocas conocidas como meteoras, palabra que significa  suspendido en el aire”.

Adrachti con la pared de Sourlotis al fondo, panorámica de bajada. Meteora

De esta forma, gracias a la magnificencia del lugar y la seguridad que sentían los monjes en las inaccesibles alturas, se fue configurando un paisaje que, pese a perder muchas de las construcciones que lo jalonaron, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988.

A nivel geológico este grupo de rocas metamórficas fue el lugar de nacimiento de un delta de un gran río que, durante miles de años, desembocaba en la estrecha pero profunda parte del mar que , entonces, cubría por completo la actual llanura de Tesalia. Al retirarse este mar los cantos rodados del río se solidificaron entre si formando el conglomerado que con el paso del tiempo fue erosionándose y moldeando las impresionantes rocas.

De entre todas las rocas y las posibilidades que encontramos para el senderismo y la escalada os propongo la ascensión la roca más alta de todas, Agia Apostoli que con sus 630m albergaba un monasterio hoy desaparecido.

Desde su parte más alta podremos contemplar la magnifica cordillera del Pindo, el valle del rió Peneo y la ciudad de kalambaka 400 metros de pared abajo. La actividad combina de forma armoniosa el senderismo con la escalada fácil y siempre se desarrolla en un ambiente sobrecogedor. Abstenerse con vértigo.

Itinerario
Caminar hasta Adrachati / Spindel (imagen A)
Pasos de I hasta la terraza superior (imagen B)
2 Largos de III, III-, 70 m hasta la cima. Vía Alter Beg (Imagen C)

Descripción: Desde Castraki tomar el sendero que sube desde Agios Nikolaos hasta la Roca de Adrachti entre las moles de Pixari y Sourloti. (Ver imagen A)

 Imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Desde la roca con forma de dedo gigante de Adrachti subiremos por la canal que separa el risco de Agia Apostoli, en algún momento se sale a la placa de la derecha muy fácil aunque en algún paso se puede proteger ya que hay algún anclaje (ver imagen B)
En el momento que esta se encaja y se pone más vertical nos subimos a una terraza muy marcada que sale a la izquierda,  pequeños escalones tallados y un cable de acero nos indican el camino a recorrer. Nada mas subir la escalera bien tallada en la roca tendremos que montarnos sobre el lomo a nuestra derecha, hay escalones tallados que nos llevan hasta un deposito de agua excavado en la roca. Antes podremos acercarnos hasta la cruz que se sitúa en el collado entre Agia Apostoli y Alissos. Vista y sensación aérea.

Imagen B. Croquis visible desde punto 1 de la imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Desde el depósito excavado seguimos hacia arriba hasta una pequeña canal que forman dos bloques, nos pondremos encima del situado a nuestra izquierda (aparece el patio que cae sobre Kalambaka) y tendremos que seguir los escalones tallados para situarnos en una terraza con pequeña encina al a derecha. Este pasaje se puede asegurar bien para un segundo y en la bajada sobre un anclaje que hay nada mas superar el paso más aéreo. Ya estamos en la terraza que hay antes de la cima verdadera que nos queda a la derecha, a la izquierda la impresionante caída a Kalambaka.

En la terraza aparece a nuestra derecha la pared que tendremos que superar en dos largos de III,  III-, 70m, para coronar Agia Apostoli, 630m. Vía Alter Weg (Ver imagen C) Rapel de 35 metros para bajar después por el mismo sitio.

Imagen C. Croquis visible desde punto 2 de la imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Material: Arnés, casco, cuerda de 70 metros, algún friend pequeño o mediano vendrá bien,  empotradores nº 5 al 9 puede ser sufiente, cintas planas para reunión, 5 cintas expres y mosquetones de seguridad

Kalambaka, el valle del Peneo y los montes Pindos, vista desde la terraza antes de la cima. Meteora. FOTO FGZ

Bibliografía: 

  • Heinz Lothar Stutte, Dietrich Hasse, Meteora. klettern und wandern. 1986

  • Meteora Carta panoramica. Karto Atelier 1996

Viajes de papel. Pasear de Henry David Thoreau

Felipe Gomez

Pasear es un delicioso ensayo que invita a salir de casa con las primeras o últimas horas del día. A salir del espacio civilizado y adentrarse en la Naturaleza por el solo gusto de caminar, de deambular “absolutamente libre de todo compromiso mundano”. Thoreau, escritor, filosofo y poeta estadounidense, fue uno de los primeros naturalistas, para él la humanidad había dejado, absurda y torpemente, de estar vinculada a lo Salvaje donde “la superficie de la laguna es nuestra mesa de pino o nuestro suelo cubierto de arena”, “¿qué sería de la vida humana sin bosques, sin esas ciudades naturales?

Portada de José J. de Olañeta

Portada de José J. de Olañeta

Es un texto que eleva el arte de Caminar hasta, según sus propias palabras, un cuarto poder al margen de la Iglesia, el Estado y el Pueblo. Los caminantes tienen a su alcance un placer y un espacio libre de ataduras para aprender y formar parte de la Naturaleza de la que la Civilización le ha arrebatado. Es, en cierta medida, como en su Desobediencia Civil y su Walden, un texto en el que Thoreau invita salirse de lo establecido, del orden social, para vivir más en armonía con el entorno natural. Toda una invitación y una inspiración para nuestros tiempos.

El libro cuenta con varias ediciones, la de José J. de Olañeta está acompañada del texto. Un paseo de Invierno, un relato más poético con la misma reivindicación de fondo pero con el frío como decorado y un mágico paseo en patines sobre el río helado.

  • HD Thoreau. Pasear. José J. de Olañeta. 1999

¡Ha muerto Chewbacca!

Felipe Gomez

Las nuevas tecnologías nos abrazan, nos acompañan, nos ayudan pero también, nos distraen. Estamos conectados constantemente, hay que reportar la inmediatez, tienen que ser ya. Nos damos la vuelta a casa si olvidamos el móvil que es, para la gran mayoría, un objeto sustancial. No vamos a entrar a valorar sus pros y contras solo señalar que el hecho de que nos distrae es una realidad, que, a veces, nos hace estar en un lugar distinto al que estamos. Vivimos en varios sitios a la vez, algunos ya casi no los elegimos nosotros sino las cookies. Por eso, porque también lo vivimos en nuestra piel, un autónomo sin teléfono es casi una quimera, hemos pensado en unos viajes a pie a los que vayamos sin el móvil. Para estar donde estamos. Un nuevo icono para definir nuestras travesías para disfrutar del camino y de la compañía.

SinMovilG.jpg

PD: el 30 de abril de 2019 murió Peter William Mayhew el actor de Chewbacca, creo recordar que me enteré a tiempo real, alguien del grupo dio la noticia en voz alta en lo que yo estaba relatando la vida de los antiguos anacoretas, monjes y sibilas que poblaban los Apeninos en lo que actualmente es el Parco Nazionale dei Monti Sibillini, uno de los paisajes de media montaña humanizada más sorprendentes del Viejo Continente. El contraste fue abrumador. Vida de retiro en la Naturaleza frente a la hiperconectividad. Aquí nació la idea de este nuevo tipo de viajes ¿será un reto mayor incluso que el mismo recorrido?

Viajes de Papel. El río de la luz de Javier Reverte

Felipe Gomez

Hace unas semanas en programa de RTVE de Imprescindibles estuvo dedicado al escritor de viajes Javier Reverte y al verlo rescate inmediatamente a este escritor que hace años me hizo viajar a través de la literatura muchas veces. Olvidado tal vez porque acabe cansado de su rutina literaria y viajera, capaz de convertir en un viaje interesante lo que de tanto repetirse podría parecer un circuito turístico, de esos que él tanto critica y al que sabe que estamos todos sujetos. Hoy muchos de los que viajan de verdad y se someten a fantásticas y terroríficas aventuras son, generalmente, los que no pueden escribirlas.

rio de la luz.jpg

Después de sus trilogías de Centroamericana y de África dejó de interesarme un estilo que sin embargo es precisamente el que te puede volver a cautivar si dejas espacio entre la lectura de sus viajes. Con una escritura cercana que atrapa, Reverte es capaz de pasar de lo más mundano, un crucero turístico con conversaciones de ascensor, a lo más interesante y romántico, seguir los pasos de Jack London y de la historia de la fiebre del oro en Alaska.

En esta viaje, como en otros de este afortunado escritor, Javier realiza un recorrido maravilloso, siempre con la literatura y la historia como hilos conductores perfectos. Desde Vancouver, en barco, coche, tren, avión y kayak, el escritor madrileño se adentra en los territorios del Gran Norte de Alaska y Canadá.

Conoce los escenarios donde miles de aventureros y aventureras se precipitaron durante los años locos de la fiebre del oro a finales del siglo XIX. Recorre en barco el Paso del Interior en la costa oeste de Canadá, desciende Yukon, su río de la luz, en kayak a la vez que nos describe el mismo viaje en esa época pasada. Sobrevuela los territorios del oso y el salmón para alcanzar el extremo de Alaska. Recorre mas de 4000 km en tren para llegar, ya en el regreso, hasta Quebec desde donde tomará un carguero para acabar silbando Yellow Submarine en Liverpool. Un viaje muy atractivo en el que nos sumergimos fácilmente gracias a esa habilidad del escritor por ambientar tan bien los territorios que recorre. Hay que volver de vez en cuando a Reverte.

  • Javier Reverte. El río de la Luz. Debolsillo. Cuarta reimpresión 2018

Ascensión al Pico Zapatero (2158m)

Felipe Gomez

La ascensión al Pico Zapatero (2158m) nos situará en la parte más elevada de la Sierra de la Paramera, Ávila, que divide el valle de Amblés, al norte, y el valle del Alberche, al sur. Coronar esta elevación nos proporcionará unas buenas vistas sobre la llanura de Ávila y Salamanca y sobre la cuerda principal de la Sierra de Gredos, desde el cerro Casillas al este a la zona del Almanzor al oeste.

La ascensión es mucho más interesante desde la cara sur, mucho más abrupta y menos monótona que la vertiente norte. La zona esta dentro del Espacio natural protegido de las Sierras de la Paramera y Serrota.

Recorrido:

Navandrinal (1380m) – Portacho zapatero (1967m) – Pico Zapatero (2158m) – Portacho del Cuchillo (1829m) – Navandrinal (1380m)

  • Distancia: 15 Km

  • Desnivel positivo: 940 m

  • Desnivel negativo: 940 m

  • Tiempo aprox.: 7h

Se trata de una propuesta de ruta circular con inicio y final en el pequeño pueblo de Navandrinal, perteneciente al municipio de San Juan del Molinillo. Zona rural fundamentalmente ganadera y de pasado Vettón con paisajes amplios dominados por los piornales y los berrocales graníticos de las alturas. Entorno solitario con muchas posibilidades para el montañismo y la escalada.

Final de la garganta del Zapatero FOTO FGZ

Final de la garganta del Zapatero FOTO FGZ

La ruta inicia con una cómoda subida por la margen izquierda de la garganta del Zapatero hasta el Portacho del mismo nombre (1968m) que alcanzaremos fácilmente en unas 2 horas entre prados de altura. Durante la subida se observan las antiguas captaciones de agua de los arroyos por canales  y el sistema de inundación para irrigar los pastos. Usos y arquitecturas del paisaje de montaña cada vez más pedidos. 

Desde el collado un sendero bien indicado con hitos va recorriendo la divisoria de aguas, durante mucho tiempo marcada por una valla. Pasando el Risco Redondo (2054m) por el norte, junto a una formación granítica característica coronada por una cruz. 

Formación del Cuchillo FOTO FGZ

Formación del Cuchillo FOTO FGZ

La parte final de la ascensión al Zapatero tiene algunos pasos entretenidos donde pondremos las manos, atención para seguir los hitos y cuidado con agua y hielo. Después el itinerario sigue pasando el Risco del Sol por el sur y desde el collado antes del Cuchillo (2014m) se empieza a descender por la cara norte hasta el Portacho del cuchillo (1845) situado bajo la imponente Peña Cabrera (1998m). 
El descenso desde aquí se hace por un sendero bien marcado que sale debajo de la curiosa formación del cuchillo, donde encontramos tres vías de escalada (Lagrimitas S.A, 6c. Normal, V. Diedro Gallego V/A2). Seguir faldeando la cara sur hasta los prados y los pastos entre cercados que llevan hasta el arroyo y la pista que tomamos para salir del pueblo al inicio de la ruta.

Impresionate chopo sobre los arroyos de la cara sur de la Paramera. FOTO FGZ

Impresionate chopo sobre los arroyos de la cara sur de la Paramera. FOTO FGZ

Sa travessa o GR 221

Felipe Gomez

Hace unos años movido por mi pasión por el viaje caminando, por conocer lugares a ritmo pausado, realice un curso de Técnico de senderos. Juntar pasión y profesión puede ser una buena fórmula.

Este curso nos enseñaría a diseñar y trazar rutas homologadas (GR, PR, SL) con el objetivo principal de recuperar caminos y sendas olvidadas para acercarlos a los amantes del senderismo o del antiguo arte de caminar. Proyectos que como bien sabemos dinamizan territorios atrayendo un tipo de turismo sostenible y dispuesto a respetar el entorno que visita.

Recuperación de caminos en Mallorca     FOTO FGZ

Hasta aquí todo bien. Pero el conflicto esta servido. Por un lado esta el objetivo ideal de recuperar o diseñar nuevos trazados lógicos y siempre sin ningún tipo de impacto negativo sobre el terreno. Pero, como siempre, están los ayuntamientos, promotores o políticos en general que serán capaces de cualquier cosa con tal de ver su nombre en el cartel o en la firma del proyecto. 

Lo digo después de usar muchas veces la red de senderos y de participar como técnico de senderos en un importante proyecto de GR y varios SL. Muchas veces entones el equilibrio natural de los antiguos caminos se rompe y se pasa a movilizar maquinaria y a trazar nuevos itinerarios solo con motivos propagandísticos. En fin, supongo que pasa en muchos proyectos, sobran políticos y faltan técnicos.

Aún así, pese a graves errores, me considero un férreo defensor de crear y, sobre todo, mantener la red de senderos como recurso cultural y turístico de primer orden.

Por último estaría el rechazo dentro del mismo colectivo de montañeros que ven con malos ojos a quienes recuperan y señalizan los caminos que ellos siempre conocieron y usaron. Quien no sepa orientarse que no venga al campo, dicen. Creen que estos caminos balizados ayudan a masificar la montaña, su espacio sagrado.

Como guía de montaña y como montañero se, como sabrán muchos, que quien quiera soledad y aventura lo tiene fácil. Esto no quita que se recuperen caminos y se señalicen para el uso de muchos mas, que quieran conocer caminando y acabar sus jornadas en pueblos, dormir a gusto, cenar caliente y poder desplazarse con poco peso.

Señalización del GR 221. Mallorca    FOTO FGZ

Un ejemplo de esta dualidad la encontré hace unos días en la sierra Tramuntana de Mallorca. En la isla existe desde siempre para los amantes de la montaña una ruta conocida como Sa Travessa que recorre por la parte alta toda la sierra cubriendo un recorrido de mas de 100 km con impresionantes vistas. Una ruta bellísima pero exigente.

De la misma manera hace unos años se trazo un GR, el 221, que recorre igualmente la Tramuntana desde el Port d´Andratx hasta Pollença. Esta ruta al contrario que su antecesora, transcurre por la parte baja uniendo pueblos a través de sus bellos caminos de pedra en sec.

La oferta esta servida, el montañero podrá adentrarse por la aventura de la parte alta y aquellos con menos experiencia o resistencia podrán realizar el GR y conocer una isla distinta a la que suele aparecer en las agencias de viaje. 

Lo importante es, por tanto, defender otra forma de conocer, ir a pie, pararse a charlar, a comer y sentir la confortable sensación de estar vivo, de estar en movimiento.  

Paisajes de Sa Travessa. Mallorca   FOTO FGZ

Bibliografía:

Joan Sastre, Vicenç Sastre, Miquel Rayó. GR 221 Serra de Tramuntana Ruta de pedra en sec. Triangle Postals, 2008.

Travesía de la sierra de la Tramuntana con guía: http://www.viajesapie.com/trekking/travesia-tramuntana-mallorca/