Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Viajes de papel. Gengis Kan y la creación del mundo moderno de Jack Weatherford

Felipe Gomez

La moderna biografía de Gengis Kan fue escrita por el historiador y antropólogo Jack Weatherford en 2004, se tradujo por Crítica en 2006 y ha sido reeditado por Ático de Libros en 2022. Es un trabajo fácil de leer, abierto al gran público y con el objetivo principal de rescatar el valor de la figura de Gengis Kan y sobre todo de la forma de organización política, cultural y social que el gobernante mongol fue configurando a medida que llegaban sus conquistas y ampliaba los territorios bajo su control.

Una figura y un pueblo ocultos y denostados por la historiografía y cultura occidentales durante muchos siglos. Las huestes de los mongoles se conocieron como los tártaros, los habitantes del infierno, que traían desgracia y muerte. Durante mucho tiempo una persona con diversidad funcional era un mongol. La versión occidental de la historia ha tardado en descubrir y revalorizar la civilización que se configuró a raíz de las conquistas de Gengis Kan.

La historia per se es impresionante, ensombrece la de personajes como Alejandro Magno o César. Desde las lejanas y duras estepas de Asía Temuyín fue capaz de aglutinar a unas tribus nómadas que llevaban siglos enfrentadas y sometidas entre si a robos, secuestros y saqueos constantes. No solo fue capaz de unificarlas sino que fue capaz de configurar un ejército invencible que en veinticinco años conquistó desde Georgia y Armenia hasta Korea. La biografía no es solo un relato de sus conquistas, estas son solo el principio para abordar lo verdaderamente sorprendente que en muchos aspectos fueron las políticas del Gran Kan. Para esto no se detiene solo en la vida del conquistador sino que el relato se extiende también a sus descensores ya que estos fueron los herederos y creadores de la Horda de Oro rusa, el imperio mogul de la India, el Ilkanato de Persia e Irán y la dinastía Yuan de China.

Portada de Ático de Libros

Las abrumadoras victorias de sus ejércitos les llevaron hasta los Balcanes, Polonia y Hungria por occidente y hasta Japón por oriente, un ejército moderno que se perfeccionaba con sus conquistas. Al igual que pasó en el ámbito militar los mongoles fueron muy ávidos de conocimiento en todas las demás ramas del conocimiento. A medida que su imperio crecía la complejidad de los territorios y la variedad de los pueblos que gobernaban era vastísima. De la conquista se pasó a un imperio comercial que controlaba el flujo de mercancías a través de la ruta de la seda, se creó una compleja economía donde se implicaban muchos tipos de monedas, sistemas de medias o de pesos. Se creó el papel moneda e incluso el gobierno tenía responsables para controlar la inflación. Se vivió un auge económico global sin precedentes que en occidente nutrió a los genoveses o venecianos que se aventuraron a participar de esta bonanza. Marco Polo siguió este camino y acabó en la corte del nieto de Gengis Kan, Kublai Kan, que fundó la dinastía Yuan y supo gobernar con acierto en la China de finales del siglo XIII.

El gobierno de un territorio tan extenso y la falta de experiencia en muchas de las áreas de conocimiento que tenían Gengis Kan y sus gentes, ya que en la estepa mongola no había ni agricultura ni comercio, hizo que fueran incorporando todo aquello de valor que encontraban en su avance, desde tecnología a cultivos o conocimientos astronómicos, médicos o filosóficos. No contaban con prejuicios ni con frenos morales, mientras en Europa o en el Califato la fe cristina y musulmana hacían política los mongoles se permitían cobijar en su corte e incluso debatir entre todas las grandes religiones y sus escisiones. Las leyes que se crearon fueron el inicio del fin del medioevo, los privilegios aristocráticos se abolían después de las conquistas y las leyes implantadas en los nuevos territorios fueron mas justas.

Fue algo efímero, ya que pocos de los descendientes de Gengis Kan tuvieron su valía, pero Weatherford rescata con acierto que la herencia de este siglo que duró la hegemonía mongola, desde principios del SXIII a principios del XIV, va mucho mas allá poniendo las bases del mundo moderno. Una lectura perfecta para abrir nuevas perspectivas a la historia y conocer mejor unos territorios tan fascinantes como los de la Ruta de la Seda.


Jack Weatherford. Gengis Kan y la creación del mundo moderno. Ático de libros

Viajes de papel. Las especias. Historia de una tentación de Jack Turner

Felipe Gomez

Jack Turner aborda en este ensayo una historia sesgada de las especias, es la historia de la tentación, pero de la tentación europea sobre la fascinación de estos pequeños condimentos. Lo que pasó en lo lugares productores o en otros centros de poder de Asía o América, que también se sintieron atraídos y sufrieron por las especias, no es objetivo principal de este trabajo.

Aún con este importante sesgo el libro afronta desde muchas perspectivas, occidentales fundamentalmente como ya hemos dicho, los motivos que llevaron a que durante siglos las especias fueran símbolo de poder y prestigio, que fueran ingredientes imprescindibles en la cocina, en la medicina, en los cultos religiosos, para enmascarar el olor de los muertos o como afrodisiacos.

Como símbolos de la lujuria fueron objeto de amplios debates filosóficos sobre si su uso era la imagen del derroche y excesos que desvirtúan la fe y corrompen cuerpo y alma e incluso hacen caer imperios. Ingredientes para la gula y la lujuria.

Portada del libro editado por Acantilado

El control del mercado de las especias configuró el mapa del mundo, motivó las grandes expediciones de Colón, Vasco da Gama o Magallanes que empezaron a configurar una nueva geopolítica y economía mundial. El ensayo, a ratos denso y cargado de citas o referencias, tiene su valor precisamente en bucear en los porqués de esta tentación que movilizó tantos recursos y costó la vida de tantas personas ¿Cómo ha sido posible que artículos que ahora encontramos en el supermercado a precios muy asequibles en otro tiempo fueran artículos de lujo y hayan sido de vital importancia para la historia de tantos territorios?

El objetivo no es bordar un relato lineal del comercio de la pimienta, el clavo, la canela o la nuez moscada. Es “una invitación a recorrer el globo y visitar la mitología y la literatura desde la Antigüedad hasta la llegada de los europeos a América para descubrirnos el precio del deseo en la historia”. Desde luego se trata de un ensayo profundo para comprender la fascinación por las especias.

Jack Turner. Las especias. Historia de una tentación. Acantilado 2018

Viajes de papel. Los Búhos de los hielos del este de Jonathan C.Slaght

Felipe Gomez

El biólogo y conservacionista estadunidense Jonathan C. Slaght nos presenta una apasionante expedición secuenciada en varios años de estudio sobre el búho manchú o también conocido como el búho pescador de Blakiston. Producto de su tesis doctoral este entretenido ensayo nos lleva, un siglo después, a los territorios que Vladimir Arséniev presentó por primera vez al mundo en sus relatos, de los que Dersu Uzala fue el más famoso de todos. El entorno natural que el explorador ruso conoció ha cambiado; la caza y la pesca furtivas, la minería y sobre todo las explotaciones forestales han transformado un paisaje que aun siendo salvaje ya se presenta como un entorno controlado, donde el mundo moderno lucha, a través de las pistas forestales, con la Naturaleza por imponer sus normas. Tanto es así que la fauna salvaje se ve cada vez más arrinconada con la pérdida de su hábitat dentro de este vasto territorio. El Tigre de Amur siempre ha sido el principal protagonista de las políticas conservacionistas de Primorie, la remota región del oriente ruso enclavada en las boscosas fronteras con China y Corea del norte. Sin embargo Jonathan trabaja en la conservación de un animal maravilloso; un ave nocturna, la más grande de todas con una envergadura de hasta dos metros, que vive pescando en las orillas de los ríos salvajes de estas frías latitudes.

Portada del libro editado por Siruela em 2022

Con solo una población destacable en Japón, el proyecto de Slaght parte de cero, se conoce poco sobre este animal y hay que empezar por localizar los ejemplares existentes en el área de trabajo que se demarcan, las costas al norte de Vladivostok. El trabajo de campo se empieza en invierno y de noche, la mejor forma de localizar al búho manchú es escuchar el canto que las parejas mantienen para comunicarse en la oscuridad de los ríos helados que habitan. Poco a poco los van localizando, descubren que necesitan tramos de ríos sin helar para poder pescar o que solo anidan en viejos y enormes ejemplares de árboles muertos. En torno a ellos está la aventura de la cría y la supervivencia de esta fascinante especie.

Una vez localizados los ejemplares hay que capturarlos, instalarles receptores GPS y comenzar a analizar los datos para conocer mejor sus costumbres, sus zonas predilectas de pesca y de cría, con el objetivo de delimitar bien sus hábitats para poder realizar unas políticas conservacionistas más acertadas.

Foto Mario Nonaka en National Geographic. Un búho manchú de la subespecie Bubo blakistoni blakistoni vuela cerca de Rausu, Japón.

El relato del proceso científico está salpicado de aventuras propias del entorno en el que se realiza. Las dificultades de moverse en estos bosques, el clima extremo y la convivencia con las gentes que pueblan Primorie. Los encuentros con algunos personajes y algunas descripciones de corte antropológico revelan de nuevo, como ya hizo Arséniev, que esta tierra es realmente el mítico y lejano oriente ruso. Un lugar de tramperos, pescadores, furtivos, forajidos y alejados del sistema que se refugian o esconden en los bosques donde el manchú canta todas las noches para que todo el mundo sepa que él también es habitante de este paisaje.

Viajes de papel. El libro de la Luna de Fatoumata Kébé

Felipe Gomez

Escrito por la astrónoma y astrofísica francesa Fatoumata Kébé El libro de la Luna, historia, mitos y leyendas es un pequeño ensayo publicado con muy buen gusto por Blackie Books en 2020. La autora nos revela su vínculo con la Luna a la que ha dedicado gran parte de su vida como académica. El relato, sin embargo, mantiene un buen equilibrio entre las explicaciones científicas que en algunos casos se nos pueden escapar, pese a los intentos que tiene la autora de llegar a todo el público, y las más literarias y accesibles.

Portada del libro editado por Blackie Books

La Luna siempre ha estado allí, marcando el paso de las noches, de las estaciones y del Calendario. Está presente en todas las mitologías y cosmovisiones de la Historia así como en la literatura y en el arte en general. Foco de atracción, de admiración, para unos deidad masculina y para otros femenina. Fatoumata escribe en forma de pequeños capítulos para abordar de forma breve muchos de los puntos de vista con los que nos podemos acercar al único satélite de la Tierra, a unos 380.000 km de nosotros. A veces se echa de menos un poco más de extensión en algunos de estos capítulos que nos van acercando al origen de la Luna, sus simbologías, los eclipses, las mareas, los calendarios o a la historia de su exploración hasta la llegada de la primera nave tripulada en 1969.

Un viaje la Luna en toda regla. Ojalá el objetivo de la autora se cumpla, por lo que cuenta en este relato que también es íntimo, solo le falta aprender a pilotar para tener todo lo que se necesita para acceder a los exigentes programas espaciales.

Viajes de papel. Los senderos del mar, un viaje a pie de María Belmonte

Felipe Gomez

Este relato, escrito por la escritora bilbaína María Belmonte, nos estaba esperando desde hace tiempo. Es una obra, un libro de viajes, que transmite de una forma muy personal el hecho de viajar a pie. Mucho de lo que sentimos al realizar un viaje caminando está aquí puesto sobre el papel; este es otro de los goces de trasladarse a pie de un lugar a otro, poder percibir los cambios atmosféricos en la propia piel. Sentir la lluvia, el viento, el rocío; oler los sutiles aromas que emanan de la tierra, ver desplazarse los jirones de la niebla entre las rocas

María emprende un viaje caminando por toda la costa vasca y nos trae de vuelta un relato maravilloso para acompañarla, dan ganas de emprender el viaje, es una motivación para coger la mochila, eso que consiguen solo los buenos relatos de viaje. Es un sendero interior para ella ya que se enfrenta a los paisajes que la vieron crecer y vivir, es un camino a la curiosidad del viajero que camina pausadamente con los ojos abiertos. Entonces María nos lleva a la fascinante historia humana y geológica de la costa del mar cantábrico en el País Vasco. De la tierra y del mar, sobre el que la autora vuelve su mirada en el camino como una fuerza atractiva llena de misterios, tan desconocida pese a ocupar dos terceras partes del planeta.

Portada del libro editado por Acantilado

No hay ninguna pretensión mas allá de la del goce por el viaje a pie. Solo disfrutar del paisaje y del paisanaje. El relato, para acabar de estar aliñado con otro de nuestros ingredientes favoritos, esta sazonado de referencias al mundo clásico que cuenta con una mitología que mana de la naturaleza, de la naturaleza que María recorre en un viaje al que solo le podríamos poner un pero para haber sido perfecto, que no se haya caminado de una sola vez. Los senderos del mar es una invitación irresistible para acompañar a la autora en otros de sus viajes literarios donde siempre estará presente la filosofía del viaje a pie, que se sigue construyendo, ya desde Goethe a Thoreau, paso a paso. Un placer de lectura

Viajes de papel. La venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano

Felipe Gomez

En 2021 se publicó una edición conmemorativa de este libro icónico de Eduardo Galeano, que editado en México por primera vez en 1971, cumplía 50 años. El tiempo ha pasado sobre la obra pero sus cimientos siguen siendo sólidos. Es una lectura fundamental para abordar la realidad de América Latina, para entender como se ha construido la Historia. Una pieza clave para comprender que el subdesarrollo en estas tierras no es un etapa del desarrollo, sino su consecuencia.

Una lectura que debería ser obligada para afrontar un viaje a Latinoamérica, como Galeano nos cuenta está escrita por un autor no especializado para un público no especializado, con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente.

Un relato abordado de la forma mas cercana para que la complejidad de los hechos sociales, políticos y sobre todo económicos puedan ser mejor comprendidos y divulgados, prueba de su éxito es la prohibición que tuvo la novela en Uruguay (país del autor) o en Argentina.

La Venas abiertas de América Latina parte del principio de la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra. Empieza con las primera formas de explotación de las materias primas, la fiebre del oro y de la plata. Las explotaciones latifundistas de las materias primas demandadas en las metrópolis; el azúcar, el café, el caucho, el cacao, el tabaco, el algodón… la mano de obra esclavizada raptada desde África está en la base de este primer paso para la acumulación de capital y será clave para el el sistema capitalista a nivel mundial.

Esta forma de explotación marca el despojo de la tierra de los nativos y los primeros desplazamientos de grandes poblaciones de hambrientos y desamparados. El relato se va haciendo más complejo a la vez que la forma de extracción de las riquezas y de explotación del territorio se hace igualmente más compleja. Simón Bolívar significó la independencia de España y el inicio de la dependencia económica y por lo tanto política, primero de Inglaterra y más tarde de los EEUU. Los polos de prosperidad siempre han florecido para dar respuesta a las necesidades europeas y norteamericanas de metales y alimentos. Cualquier intento de salirse de este esquema básico ha sido castigado, como fue el ejemplo de Paraguay aniquilado por la Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uruguay bajo el préstamo y los intereses de Inglaterra. Fue el más sonado de los intervencionismos militares (directos o indirectos) de una larga lista hasta nuestros días, siempre con el objetivo de bloquear cualquier intento de independencia económica.

El libro continua su camino analizando lo que llama la estructura contemporánea del despojo. El marco económico mundial, amparado por el Fondo Monetario Internacional se asienta en esta desigualdad. Las políticas nacionales están al servicio y bajo la dependencia de las grandes multinacionales. Se han ido cambiando la formas pero no el fondo, la misma industrialización en Latinoamérica no altera la organización de la desigualdad en el mercado mundial. Artículos fabricados en América Latina son mas caros allí que en EEUU. La explotación de la mano de obra barata, la invasión de los bancos y el endeudamiento de los estados, el libre comercio para las nuevas colonias y el proteccionismo en la metrópoli.

Es un texto por el que han pasado 50 años pero su intención es clara, su relato escalofriante ¿Es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y la pobreza?¿no será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y las mujeres y por estos puede, por lo tanto, ser deshecha?

En un viaje a Latinoamérica, como a otros muchos lugares que alguna vez fueron colonia y hoy están en un proceso post-colonial, la lectura de un texto como este ayudan a comprender paisajes, como los grandes latifundios o las mega urbes, las realidades sociales, las luchas y los privilegios. A comprender que este privilegio de unos pocos se sustenta sobre la desgracia de muchos. Se reproduce dentro de Latinoamérica el orden mundial de las cosas. Actualizado o no, Las venas abiertas de América Latina sigue revolviendo el estómago y seguirá removiendo conciencias y tal vez despertando la confrontación y la lucha contra este orden colonial de las cosas.


Viajes de papel. Las montañas de la mente de Robert Macfarlane

Felipe Gomez

Este ensayo nos persigue desde hace tiempo y por fin llegó a nosotros como regalo. Se trata, como dice la segunda parte del título, de la historia de una fascinación. De una atracción, a veces fatal, que los hombres y las mujeres han sentido desde siempre por las montañas. Trata, remontándose a los primeros que se adentraron en ellas y sumergiéndose en sus mentes, de buscar una explicación a esta fuerte atracción que nos hace abandonar las comodidades, enfrentarnos a peligros y exponernos incluso a la muerte.

El ensayo, editado en 2003, busca entre los pensamientos y las emociones de los pioneros. Como ha ido cambiando la precepción que tenemos de las montañas, desde una espacio aterrador, morada de monstruos y divinidades, a un paisaje sublime por conquistar y en el que jugar.

Portada de la edición de Random House en 2020

Sin salirse del mundo anglosajón y del británico en particular -muy masculino por otra parte- Robert nos acompaña, entremezclando sus propias experiencias, en el relato de la evolución en la forma de concebir estos espacios. Desde la aproximación científica a estos lugares geológicos de hielo y frío, que son un libro abierto de la historia de la Tierra, hasta la concepción artística y puramente deportiva de las cordilleras del planeta.

No es un relato al uso de las conquistas de las mas grandes o bellas montañas, es una búsqueda en la mente de los protagonistas. Por qué han existido y existen tantos personajes como Mallory, el único en el que Robert se detiene describiendo su relación con el Everest, que lo dejan todo por un paisaje inhóspito. Mallory dejó su vida después de tres expediciones británicas al tercer polo, el Everest, la montaña mas alta del planeta. Él representa el paradigma de lo que Robert busca con este ensayo. Pero no hay respuesta fija, son muchas, lo que si está claro es que las montañas ejercen un poder de fascinación que está más allá de reto personal, del ejercicio de superación o de las empresas nacionales de conquista de nuevos territorios. Quien sabe. Es la luz, el frío, la sensación primigenia de contacto con la Naturaleza, la grandeza de un paisaje que nos lleva al origen de la Tierra, donde todo es roca y hielo. Jugar en lo desconocido, compartirlo, contarlo. Quien sabe.

Caminos del mundo. Barga, Provincia de Lucca, Toscana. Italia

Felipe Gomez

Si podemos hablar de paisajes armónicos tendríamos que citar, sin duda, aquellos que se encuentran en la región italiana de la Toscana. Suaves colinas recubiertas de bosques y viñedos donde la presencia humana, ya desde tiempos de los etruscos, ha tenido siempre una profunda identidad artística en todas sus actividades. De esta forma el paisaje de esta famosa región tiene un gran equilibrio entre la naturaleza y la actividad humana. No parece que el hombre haya desarrollado civilizaciones de forma interrumpida desde el primer milenio AC.

Se trata también de un territorio muy marcado por la identidad de cada ciudad o incluso de cada pueblo donde los historiadores acuñaron el termino de campanilismo para reflejar que las lealtades y las preocupaciones solo llegaban hasta donde se escuchaba el sonido de las campanas, campanille.

Vistas sobre Barga   FOTO FGZ

Acostumbrados a visitar la Toscana para admirar su excelso pasado son muy pocos los que se detienen a visitarlo de una forma pausada, con la tranquilidad que se obtiene conociendo las cosas a pie. Si, como decía Unamuno, no hay paisaje sin historia, caminar por esta región de Italia será una nueva forma de aprender caminando.

Por desgracia la infraestructura de los senderos no esta muy desarrollada y las propiedades privadas amenazan muchas de las iniciativas para desarrollar una red de caminos que impulse un nuevo sector turístico. Aun así existen algunos recorridos balizados.

El recorrido sobre el 1:25.000. Geoportale Nazionale

El recorrido que quiero proponer aquí sería una excepción ya que esta muy bien señalizado, en parte gracias al empeño de uno de los alcaldes de Barga que quiso que fuera una de las señas de identidad del municipio. Se trata del recorrido B2, señalizado con marcas rojas y blancas, que sube desde Barga a Sommocolonia por un sendero empedrado atravesando los castañares que antiguamente fueron la principal fuente de riqueza y alimentación de la zona.

Lo más sorprendente del recorrido es que está en la Garfagnana, una región montañosa de la Toscana, que se muestra  particularmente atractiva debido a que el resto de la región es, en general, llana. Ubicada entre los impresionantes Alpes Apuanos y los Apeninos es además una de las partes donde más llueve en Italia. 

Sendero empedrado de Sommocolonia  FOTO FGZ

La recompensa será alcanzar la población de Sommocolonia, un antiguo puesto avanzado romano que ha sido siempre un emplazamiento de gran valor estratégico.

Con grandes vistas sobre los Alpes Apuanos y sobre el valle del río Serchio en esta población tuvo lugar un episodio épico de la II Guerra Mundial. Cuando se desarrollaban los enfrentamientos en la llamada Línea Gótica un grupo reducido de partisanos de la zona XI y el grupo americano de la 92ª división Buffalo fue arrinconado en la parte alta conocida como la Rocca

Así en la mañana del 26 de diciembre de 1944 el teniente Fox, cuando estaban completamente rodeados por el enemigo, ordeno, sacrificando su vida y la de sus hombres, que bombardearan sobre su posición destruyendo de esta manera la plaza fuerte. 

Recorrido

  • Distancia: 8 km

  • Desnivel positivo: 570 m

  • Desnivel negativo: 570 m

  • Horario aproximado: 3 horas

Bibliografía / más información

Ascensión al Agia Apostoli. 630m. Meteora

Felipe Gomez

Fácilmente podríamos recurrir al mito, como los antiguos, para seguir explicando los fenómenos grandiosos de la naturaleza. Así contaríamos que las formaciones de Meteora son los Titanes, hijos de Urano y Gea, que poco a poco están aflorando a la tierra después de su destierro en el Tártaro.

Es tal la impresión que causan estás moles de conglomerado que nuestra dimensión queda empequeñecida a su condición de efímera, No en vano fueron elegidas por ascetas y monjes ermitaños desde el siglo XI como retiro espiritual por su soledad, grandiosidad y por aumentar la sensación de cercanía a la divinidad. Desde el siglo XIV la zona se convirtió en una ciudad monasterial grande y organizada donde se levantaron varios monasterios sobre las rocas conocidas como meteoras, palabra que significa  suspendido en el aire”.

Adrachti con la pared de Sourlotis al fondo, panorámica de bajada. Meteora

De esta forma, gracias a la magnificencia del lugar y la seguridad que sentían los monjes en las inaccesibles alturas, se fue configurando un paisaje que, pese a perder muchas de las construcciones que lo jalonaron, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988.

A nivel geológico este grupo de rocas metamórficas fue el lugar de nacimiento de un delta de un gran río que, durante miles de años, desembocaba en la estrecha pero profunda parte del mar que , entonces, cubría por completo la actual llanura de Tesalia. Al retirarse este mar los cantos rodados del río se solidificaron entre si formando el conglomerado que con el paso del tiempo fue erosionándose y moldeando las impresionantes rocas.

De entre todas las rocas y las posibilidades que encontramos para el senderismo y la escalada os propongo la ascensión la roca más alta de todas, Agia Apostoli que con sus 630m albergaba un monasterio hoy desaparecido.

Desde su parte más alta podremos contemplar la magnifica cordillera del Pindo, el valle del rió Peneo y la ciudad de kalambaka 400 metros de pared abajo. La actividad combina de forma armoniosa el senderismo con la escalada fácil y siempre se desarrolla en un ambiente sobrecogedor. Abstenerse con vértigo.

Itinerario
Caminar hasta Adrachati / Spindel (imagen A)
Pasos de I hasta la terraza superior (imagen B)
2 Largos de III, III-, 70 m hasta la cima. Vía Alter Beg (Imagen C)

Descripción: Desde Castraki tomar el sendero que sube desde Agios Nikolaos hasta la Roca de Adrachti entre las moles de Pixari y Sourloti. (Ver imagen A)

 Imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Desde la roca con forma de dedo gigante de Adrachti subiremos por la canal que separa el risco de Agia Apostoli, en algún momento se sale a la placa de la derecha muy fácil aunque en algún paso se puede proteger ya que hay algún anclaje (ver imagen B)
En el momento que esta se encaja y se pone más vertical nos subimos a una terraza muy marcada que sale a la izquierda,  pequeños escalones tallados y un cable de acero nos indican el camino a recorrer. Nada mas subir la escalera bien tallada en la roca tendremos que montarnos sobre el lomo a nuestra derecha, hay escalones tallados que nos llevan hasta un deposito de agua excavado en la roca. Antes podremos acercarnos hasta la cruz que se sitúa en el collado entre Agia Apostoli y Alissos. Vista y sensación aérea.

Imagen B. Croquis visible desde punto 1 de la imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Desde el depósito excavado seguimos hacia arriba hasta una pequeña canal que forman dos bloques, nos pondremos encima del situado a nuestra izquierda (aparece el patio que cae sobre Kalambaka) y tendremos que seguir los escalones tallados para situarnos en una terraza con pequeña encina al a derecha. Este pasaje se puede asegurar bien para un segundo y en la bajada sobre un anclaje que hay nada mas superar el paso más aéreo. Ya estamos en la terraza que hay antes de la cima verdadera que nos queda a la derecha, a la izquierda la impresionante caída a Kalambaka.

En la terraza aparece a nuestra derecha la pared que tendremos que superar en dos largos de III,  III-, 70m, para coronar Agia Apostoli, 630m. Vía Alter Weg (Ver imagen C) Rapel de 35 metros para bajar después por el mismo sitio.

Imagen C. Croquis visible desde punto 2 de la imagen A (croquis: Meteora. klettern und wandern)

Material: Arnés, casco, cuerda de 70 metros, algún friend pequeño o mediano vendrá bien,  empotradores nº 5 al 9 puede ser sufiente, cintas planas para reunión, 5 cintas expres y mosquetones de seguridad

Kalambaka, el valle del Peneo y los montes Pindos, vista desde la terraza antes de la cima. Meteora. FOTO FGZ

Bibliografía: 

  • Heinz Lothar Stutte, Dietrich Hasse, Meteora. klettern und wandern. 1986

  • Meteora Carta panoramica. Karto Atelier 1996

Viajes de papel. NonNonBa de Shigeru Mizuki

Felipe Gomez

El arte de los mangaka, los dibujantes de cómic japonenses, cuenta con una obra maravillosa en este trabajo de Shigeru Mizuki. Un manga que se centra en la infancia del propio autor en un familia y en un ambiente muy acogedores para un niño, donde se permitía el desarrollo de la imaginación y el respeto por los demás.

NonNonBa, que es el nombre de la obra, lo es también de la coprotagonista del relato. Una anciana especial, amable, muy cercana y sobre todo muy devota y creyente de las antiguas supersticiones de Japón. Junto a los episodios de la vida de Shigero; la escuela, los amigos, los primeros a mores o su deseo de ser dibujante, el relato se entremezcla con el mundo de los yokais.

Portada de la edición española de Astiberri

Una serie de espíritus asociados a creencias de origen medieval que configuran un bestiario de seres sobrenaturales que se asocian a una serie de las mas variopintas situaciones, grotescas, terroríficas e incluso divertidas. Estos son capaces de tomar diversas formas, pudiendo atormentar o incluso ayudar a los humanos.

Don Betobeto, pase usted primero, que persigue a los caminantes como alma en pena, Akaname el lamedor de la mugre que de noche y con su larguísima lengua lame toda la suciedad de la casa (por eso hay que limpiar bien), Azuki Hakari un ser que existe pero no es, y no existe pero es o Suiko, el Tigre del Mar. Un elenco de divinidades del folklore japonés que alimentaron la imaginación y el aprendizaje de Shigiro, porque en las creencias de NonNonBa están depositados muchos de los saberes y creencias de animismo japonés, del Shintoísmo o “La Vía de los Kami”, una religión que cree en la fuerza de la naturaleza y la relación de ésta con el resto de los seres vivos.

NonNonBa y Shigeru en el encuentro con uno de los yokais de la obra