Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Ciprés (Cupressus sempervirens)

Felipe Gomez

Tradicionalmente asociado con los cementerios en la Península Ibérica sorprende ver este árbol de espigada figura esparcido por el paisaje mediterráneo. El ciprés que crece de forma natural en el Próximo Oriente, Siria, Irán, Chipre y otras partes de Egeo, ha estado desde la antigüedad vinculado al mundo de los muertos. En la antigua Grecia estaba consagrado a Hades, el dios de la muerte, ya que sus raíces nunca daban nuevos brotes una vez talado el árbol. Los muertos se enterraban con una rama de ciprés y se envolvía el cuerpo con sus hojas. De la misma manera una rama colgada en una puerta tenía un significado fúnebre y de luto.
 
Así mismo en la mitología clásica, Ciparisio (en griego ciprés), fue un joven de extraordinaria belleza amado por Apolo. El muchacho había criado a un ciervo al que tenía gran estima, pero un día lo mato sin querer y, desesperado, rogó a Apolo que le permitiera llorar eternamente al animal perdido; el dios accedió a su deseo, convirtiéndole en un ciprés, el árbol que simboliza la tristeza.

Entrada típica de una Villa Toscana FOTO FGZ

Entrada típica de una Villa Toscana FOTO FGZ

Fuera de su lugar natural el ciprés se ha integrado en algunos paisajes mediterráneos a través de su uso en la jardinería y en repoblaciones. Prueba de ello son los campos toscanos, las faldas del monte Parnaso o las montañas de Creta.

Árbol de la familia de las Cupressaceae que se mantiene verde todo el año, que llega a alcanzar hasta los 35 metros de altura y que tiene una longevidad de mas de 1000 años en algunos casos. Los ejemplares de Jardín Botánico de Palermo y los del Generalife de la Alhambra son buenos ejemplos de ello.

Su tronco crece generalmente recto y columnar, con las ramas erguidas verticalmente, otorgándole una esbelta figura que lo convierte en un árbol único. Con hojas reducidas a pequeñas escamitas que crecen sin dejar ver las diminutas ramillas. Los conos femeninos, característicos, acaban por volverse muy leñosos, con escamas poligonales en forma de clavo que se separan para dejar salir la semilla.

Ciprés (Cupressus sempervirens) FOTO FGZ

Ciprés (Cupressus sempervirens) FOTO FGZ

La madera es de una textura fina, aromática pero no resinosa, resistente, fácil de trabajar y casi imputrescible estando debajo del agua. Para uso naval esta atestiguada en la flota del Eúfrates de Alejandro Magno, durante el Imperio otomano para la construcción y renovación de las flota, así como para la construcción bíblica del Arca de Noe.

En construcción también esta presente en la Biblia en el templo de Salomón y en la antigüedad fue famosa una de las puertas que Constantino el Grande construyó en Constantinopla con esta madera. Así como las puertas de la Basílica de San Pedro en el Vaticano que transcurridos mas de mil años siguen en perfectas condiciones.

Por último destacar que las piñas, o también conocidas como nueces del ciprés, contienen mucho tanino por lo que se utilizaron mucho para detener todo tipo de flujos y como vasoconstrictor en varices o hemorroides. En distintas aplicaciones también se uso para detener la sangre en las encías y las tos convulsiva.

Mucho más se podría decir de este árbol mítico de elegante porte, dejaré, sin embargo, que sea Gerardo Diego quien cierre esta reseña con su ciprés de Silos (1924)

Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Biliografía

Viajes de papel. Dersu Uzala de Vladimir Arseniev

Felipe Gomez

La figura de Dersu Uzala casi no necesita presentación, fue rescatada para el mundo por Arseniev y elevada a mito por Akira Kurosawa en 1975 en la película que le valió el Oscar. El Autor del libro, Vladimir Arseniev (1872-1930), fue un personaje polifacético; naturalista, escritor, etnógrafo, cazador, cartógrafo y explorador sobre todo del llamado Lejano Oriente Soviético, extensa área entre Siberia y el Oceano Pacífico. Durante una de sus campañas de reconocimiento por la tierras del Ussuri, en las cercanías de Vladivostok y la frontera China, Valdimir conoce al cazador solitario Dersu Urzala, un hombre de la montaña, un gold. Desde ese momento una amistad surge entre los dos hombres.

Dersu acompañó a Vladimir en varias de su expediciones a través de la costa, la taiga (una especie de selva siberiana) y las montañas del Sijote Alin. Un territorio salvaje donde la Naturaleza somete a los protagonistas a grandes aventuras y peligros. Las dificultades van mas allá de tigres, osos, embestidas de manadas de jabalí o bandidos, la mayor dificultad se relata de forma muy realista por Vladimir y serán grandes incendios, crecidas de ríos, truenos, huracanes, el intenso frío o la falta de comida lo que hará temer por la supervivencia de los expedicionarios. La Naturaleza en todo su esplendor descrita con gran naturalidad y sin ningún afán superlativo y grandilocuente.

Uno de los múltiples carteles de la película de Kurosawa

Uno de los múltiples carteles de la película de Kurosawa

El relato de las campañas recorre el paisaje, la fauna y la vida de los habitantes de estas regiones, sus hábitos y costumbres están bien descritas por Arseniev y nos hacen participar mas vivamente de sus exploraciones. El autor, como el lector, quedan fascinados por la figura de Dersu Uzala, en como se relaciona con el entorno como una pieza más de toda la cadena de la vida. Cazador con olfato y habilidades de rastreo sorprendentes, Dersu sabe leer los cambios del tiempo, se anticipa y es paciente, observador innato que convive con el resto de hombres que para él son también los tigres, osos, pájaros, el sol o el fuego…

Cada vez que Arseniev se despide del gold la escena es maravillosa y estamos deseando llegar al próximo encuentro entre estos dos aventureros uno con su hogar en la civilización y otro con su hogar en la montaña de la que no podría dejar de formar parte mas que enjaulado. Para cualquier persona debería ser un gran honor poder compartir tiempo con este gran personaje, gracias a Vladimir por dárnoslo a conocer.

Imagen de archivo de los verdaderos Valdimir y Dersu

Imagen de archivo de los verdaderos Valdimir y Dersu

Viajes de papel. Leviatán o la ballena de Philip Horae

Felipe Gomez

Philip Horae natural de Southampton tuvo una juventud vinculada a la música, al ambiente punk e indy de los 80 en lo que llegó destacar como manager, diseñando portadas o incluso como dueño de su propia productora. Dio el salto a la literatura con la novela The Life of Stephen Tennant en 1990 y en 1995 publicó una biografía de Noel Coward, aclamada como la biografía más completa del dramaturgo. El camino estaba allanado para que su atracción por el mar, siempre tan presente en su vida por la cercanía del importante puerto marinero de Southampton, le llevará a escribir un ensayo sobre el mundo de la ballena.

Portada de la segunda edición de bolsillo, publicada por Ático de los libros en mayo 2018

Portada de la segunda edición de bolsillo, publicada por Ático de los libros en mayo 2018

Como Horae recoge Henry David Thoureau escribió:”el océano es un área salvaje que envuelve al globo, mayor que la jungla de Bengala y más llena de monstruos” El animal mas sorprendente que reina en esa jungla de agua es la ballena, el leviatán. Philip escribe un texto muy completo desde el punto de vista biológico, histórico y literario sobre uno de los animales más maravillosos del Planeta.

Recorreremos los pasos de Herman Melville en la composición de su Moby Dick, conoceremos la floreciente industria ballenera que comenzó la caza a gran escala en el siglo XVII y que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX con unas cifras de capturas impresionantes que pusieron la especie al borde de la desaparición. Visitaremos los puertos balleneros mas importantes donde se fraguó la tragedia. Nos acercaremos a las profundidades donde habita el Leviatán, a su forma de vida, bucearemos en sus misterios y sus incógnitas actuales para la ciencia. En definitiva un estudio ambicioso y personal que nos cautivará como la figura de la ballena ha cautivado a la humanidad desde los inicios de su historia con infinidad de simbolismos y significados.

Este libro ganó en el 2009 el premio Samuel Johnson, prestigioso certamen para libros de no Ficción, sobre historia, política, viajes, ciencia, biografías, deportes, autobiografías y artes otorgado por la BBC.

Cartel de una exposición de Gobierno Vasco sobre los balleneros, 2011-2013

Cartel de una exposición de Gobierno Vasco sobre los balleneros, 2011-2013

Viajes de papel. Contra todo esto de Manuel Rivas

Felipe Gomez

Contra Todo esto, es, como dice también la segunda parte de su título, un manifiesto rebelde. Manuel Rivas, conocido escritor, periodista y activista gallego nos sitúa en la realidad de nuestro País, es un viaje a la actualidad más rabiante y crítica de nuestra sociedad. Una sociedad, la española pero también gran parte del mundo capitalista y globalizado, que vive una distopía, “representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana (RAE)”, solo que en esta ocasión no es una sociedad ficticia, sino real. Es el mundo que se está construyendo. Un país, la España del 2018, donde de forma cabalgante se están perdiendo, amenazados por el Capitalismo caníbal, los avances que conquistó el Estado de Bienestar, sobre todo en lo referente en salud, enseñanza y pensiones.

Portada del libro, editorial Alfaguara. Abril 2018

Portada del libro, editorial Alfaguara. Abril 2018

Manuel Rivas saca en este libro su cara más activista, busca visualizar lo que muchas veces se quiere ocultar. Quiere que sintamos vergüenza. Vergüenza por que todo es Canallocracia, es Descivilización, Retroceso y rearme, producción de miedo para poner en cuarentena derechos y libertades, sustracción de la Democracia, todo esto es la producción de grietas de desigualdad, desmantelamiento de los espacios comunes, la producción del odio hacia el otro, es la inquisición contra la mujer, el machismo como sistema, todo esto es la guerra contra la Naturaleza, todos es la domesticación intelectual…

Manuel va desgranando los puntos que configuran su distopía, para que conozcamos que existe, más allá de nuestra torre de marfil. Después de este recorrido desolador de la realidad se acerca a la literatura, como bálsamo, como altavoz de denuncia y como despertadora de conciencias. Así este manifiesto rebelde quiere que sintamos vergüenza, solo con la lectura deberíamos sentirla. Las palabras de un joven Karl Max también deberían orientarnos: “me mira usted sonriendo y me pregunta ¿y qué salimos ganando con ello? Con la vergüenza solamente no se hace ninguna revolución. A lo que respondo: la vergüenza es ya una revolución”. La vergüenza abre paso

Dedicatoria del libro. Regalo después de unas buenas caminatas en los Alpes Julianos.

Dedicatoria del libro. Regalo después de unas buenas caminatas en los Alpes Julianos.

Viajes de papel. Lobo Negro de Nick Jans

Felipe Gomez

Lobo Negro, historia de una amistada salvaje es un relato moderno y veraz de la relación de un hombre con un lobo negro, y de este con una sociedad entera en la capital de Alaska, Juneau. El autor, Nick Jans, durante años cazador y aventurero en el extenso e inhóspito territorio de Alaska, había cambiado su rifle por la cámara de fotos para retratar lo que antaño fue su presa. Cambio el estilo de vida y pasó a habitar un barrio residencial en Juneau. Aquí la sorpresa vino a visitarle cuando en uno de sus paseos a través de un parque de la capital Nick avistó un hermoso ejemplar de lobo negro, no daba crédito. Dicho encuentro se fue repitiendo con la sorpresa mayúscula de que aquel lobo, lejos de comida o refugio lo que buscaba era compañía, humana, pero sobre todo de sus perros.

Romeo y sus amigos

Romeo y sus amigos

Durante siete años este ejemplar de lobo pasaba los inviernos en los alrededores de Juneau, haciendo amigos entre las mascotas de los habitantes de la ciudad, relacionándose con sus dueños y creando una polémica en la sociedad, como siempre hizo históricamente la figura del lobo para el Hombre. Nick Jans nos relata no solo su relación con el lobo, sino la de otros vecinos, nos adentra en la vida de los lobos, en su territorio salvaje, buscando hipótesis para comprender porque este lobo actúa de esta manera. Nos detalla la relación con el hombre en la historia de Alaska, las políticas actuales para su conservación y la polarización que crea en la sociedad. Nos lleva de la mano de un relato donde lo sorprendente de la situación nos mantendré en vilo para conocer el destino del animal al que acabaremos amando a través de la lectura de estas páginas.

La historia real de Romeo, el nombre con el que se popularizó este lobo negro, marcó la historia de una ciudad y de una sociedad que convive muy de cerca con la Naturaleza salvaje. El libro fue editado por Errata Naturae dentro de su colección Libros Salvajes en el año 2017

Placa homenaje a Romeo de sus amigos de Juneau

Placa homenaje a Romeo de sus amigos de Juneau

Viajes de papel. El país azafrán de Javier Campos

Felipe Gomez

Desde Chainpur, en el distrito de Sankhuwasabha en el noreste de Nepal, hasta Ghunsa, un pueblo de Taplejung al noreste del país hay 1800km de senderos a través del Himalaya. Es lo que los británicos llamaron el Great Himalayan Trail, un recorrido apasionante a través de la cordillera más alta del planeta. Javier Campos, explorador y operador de cámara con amplia experiencia a sus espaldas, nos relata su viaje a pie, en solitario y en invierno, a través de tan mayúsculo recorrido.

Se trata de la primera travesía del recorrido realizada en invierno, 83 días andando en completa autosuficiencia y solo. Un camino en el que la soledad, la incertidumbre del recorrido, las encrucijadas de sendas, el misterio de las altas montañas y los encuentros con los nepalíes hacen de este relato una gran aventura en pleno siglo XXI. En muchas ocasiones del libro la mochila de Javier nos pesará, pasaremos frío, sentiremos la incertidumbre en la búsqueda del nuevo collado y compartiremos el mantra que le acompaña durante todo el viaje; seré capaz de realizarlo, porqué estoy aquí solo, es invierno, ya me cuesta apreciar lo maravilloso del paisaje. ¿Llegaré?

Portada del libro en la primera edición. Una autoedición del propio autor en 2012

Portada del libro en la primera edición. Una autoedición del propio autor en 2012

Acompañaremos a Javier a través de una ruta de trekking que cruza tanto áreas conocidas como otros sitios prácticamente no visitados por extranjeros y de árida pobreza, con habitantes de montaña de una dureza impresionante. El Great Himalayan Trail nació con el propósito de desarrollar un camino que llevará beneficios socioeconómicos para las comunidades de montaña, una apuesta ambiciosa que cruza 16 distritos de Nepal, desde Dolpa que se conecta con la meseta tibetana, hasta Darchula, que limita con la India. El relato publicado por el autor en 2012 fue finalista del premio Desnivel de Literatura de Montaña de 2015 y se volvió a reeditar en ese mismo año por esta editorial.

Viajes de papel. Ojos Imperiales de Mary Louise Pratt

Felipe Gomez

Ojos Imperiales. Literatura de viaje y transculturación es el título completo del profundo estudio que Mary Louise Pratt dedica a la mirada del mundo colonial que durante siglos ha tenido la literatura de viajes. Una lectura académica que a los más profanos nos descubrirá por un lado un gran elenco de relatos de viajeros y viajeras por América y por África, y por otro nos presentará una nueva forma de entender la producción literaria de los viajes que, generalmente provenientes de la metrópoli, tenían lugar en las colonias, y sobre todo en lo que Mary Louise denomina zona de contacto. Un lugar donde las culturas se encuentran y donde predomina una mirada, principalmente masculina y europea, donde el territorio se entiende como un espacio salvaje y bello, rico pero incivilizado que necesita del orden y la estructura europea para ser modelado, civilizado y, sobe todo, rentable.

Desde los viajes científicos de los seguidores de Linneo para ordenar el cosmos según lo establecido, a la expedición de Humboldt que alabó la belleza del nuevo territorio hasta los viajeros que cartografiaban e inventariaban las riquezas materiales, a los que la autora llama acertadamente la vanguardia capitalista, la mirada sobre América y África por parte del occidente europeo siempre ha estado realizada a través unos ojos imperiales. Un prisma que puede no restar valor al relato pero que es muy interesante tener presente para entender el contexto y la ideología en la que fueron escritos y que nos ayudará a comprender mejor el discurso que muchas veces está debajo de gran parte del corpus de la Literatura de Viajes que como tal constituye un género literario en si mismo.

ojos imperiales.jpg

Un trabajo espectacular y novedoso donde se plantean varias nuevas terminologías de interés para diversas ramas del estudio social como la anticonquista, posiblemente el más relevante, en el que se alude a las estrategias que miembros de la burguesía europea desplegaron para presentar una cara inocente, y al mismo tiempo afirmar su hegemonía y superioridad. El término se niega a sí mismo y es utilizado para ilustrar de manera inequívoca que la mirada pasiva desplegada por el imperialista paseante, sin perturbar la vida de los pueblos que atraviesa con pies y ojos, lleva consigo, de una u otra manera, una pretensión de apropiación.

Viajes de papel. Mansiones verdes de W.H. Hudson

Felipe Gomez

Mansiones Verdes, publicado en 1904, es un libro de aventuras enmarcado en la inmensidad de la selva amazónica. Un relato, que como otros grandes clásicos, comienza en un tiempo futuro, donde aparece un personaje de la nobleza de Georgetown en la Guayana, que se encargará de contar su propia historia a uno de sus mejores amigos. Abel esconde algo de su pasado, del cómo y por qué llego hace unos años harapiento y a pie desde lo más profundo de la selva. La historia será contada a su amigo con todos los detalles.

Nos sumergimos en las andanzas del protagonista, una historia prodigiosa, de convivencia con los pueblos de la selva, de admiración por la grandiosidad del paisaje que será sus mansiones verdes durante muchos años. Nos presentará una historia de amor a la Naturaleza personalizada en Rima, un ser en absoluta armonía con el entorno con el que se comunica en su idioma, el de los pájaros y el de los árboles.

Portada de Acantilado,octubre 2006

Portada de Acantilado,octubre 2006

William Henry Hudson nos describe minuciosamente su relato, sentimos las picaduras de serpiente, la lluvia caer y sentimos la fragilidad del ser humano a merced de la Naturaleza, del hambre y del trueno. Creemos oír el trino de muchas de las especies que aparecen adornando el relato.

El autor de habla inglesa, aunque nacido y criado en Argentina, donde sus padres tenían una hacienda de ovejas, fue un amante de la Naturaleza y uno de los fundadores de la primera sociedad protectora de aves, Royal Society for the Protection of Birds. Su admiración por la Selva y sus habilidad descriptiva nos harán muy reales las andanzas de Abel en las tierras de Roraima.

El autor. Foto www.britannica.com

El autor. Foto www.britannica.com

Viajes de papel. El Ogro de Doug Scott

Felipe Gomez

Doug Scott es uno de los principales protagonistas del himalayismo de los años 60, 70 y 80. Conocido y admirado principalmente por la arista norte del Kangchenjunga, la SO del Everest y las aperturas del Sivling y El Ogro. Pero realmente es la aventura de esta última montaña en Pakistán la que es mas recordada en el acerbo montañero, debido fundamentalmente a su heroico descenso.

El escalador británico escribe cuarenta años después (1977-2017) una merecida obra en honor a esta montaña del Karakorum que cuenta con la fama, incluso hoy en día, de ser una de las montañas más difíciles del planeta, hasta el momento con solo dos repeticiones.

La portada del libro en su edición inglesa

La portada del libro en su edición inglesa

Scott ambienta muy bien todo el contexto de exploración anterior a su escalada. Agradece en gran medida a todas las personas que poco a poco fueron acercando estos territorios tan inhóspitos al deporte del alpinismo. Su enfoque es muy completo. Una descripción geográfica del entono del Karakorum antecede a la descripción de todas las expediciones que le precedieron haciendo principal hincapié en aquellas que tuvieron lugar bajo el auspicio de la Compañía de Indias primero y de la Corona británica después. Era una época de Imperialismo, The Great Game, donde las principales potencias (Gran Bretaña, Francia y Rusia fundamentalmente) pugnaban por los lejanos territorios del Asia Central. En su afán por cartografiar, con fines militares, el territorio que hasta entonces estaba vacío para los extranjeros que poco a poco se van descubriendo las maravillosas cumbres y glaciares de Karakorum. A medida que el conocimiento sobre el territorio aumenta aparecen grandes tesoros para los nuevos visitantes de la región, los alpinistas que después de terminar con su territorio de juego en los Alpes se lanzan a la conquista de las montañas más altas del planeta. Una de estas joyas es el Baintha Brakk, comúnmente conocido como el Ogro. Una montaña aparentemente inexpugnable de 7285 m de altitud.

Después de presentar a un equipo muy potente de alpinistas con gran experiencia en la escalda de roca en grandes paredes y en montañas de gran altitud: Clive Rowland, Mo Anthonie, Tut Braithwaite, Nick Estcourt y Chris Bonington, el autor se mete de lleno en la descripción de la expedición que logró hollar por primer vez la cima oeste y la cima principal del temido Ogro.

Doug Scott descendiendo de rodillas de la cima del Ogro. Foto: Libro de Desnivel

Doug Scott descendiendo de rodillas de la cima del Ogro. Foto: Libro de Desnivel

De forma amena y viva Scott narra, ya con los puntos de vista de todos los participantes contrastados, aquellos días de exploración y conquista que terminaron con una de los descensos más épicos y relatados de la historia del himalayismo. El descenso de Scott, de rodillas debido a sus lesiones de las piernas tras una caída, y de Bonington, con las costillas fracturadas y una neumonía, ayudados por Clive y Mo se relata con un tono ameno y ligero. Aún no eran conscientes del éxito de haber superado una de las mayores dificultades jamás realizada, durante los últimos largos a la torre cimera, en la escalada en roca en altitud (los primeros repetidores en el año 2001 dieron fe de ello).

  • Doug Scott. El Ogro. Ediciones Desnivel 2017

Viajes de Papel. El río de la luz de Javier Reverte

Felipe Gomez

Hace unas semanas en programa de RTVE de Imprescindibles estuvo dedicado al escritor de viajes Javier Reverte y al verlo rescate inmediatamente a este escritor que hace años me hizo viajar a través de la literatura muchas veces. Olvidado tal vez porque acabe cansado de su rutina literaria y viajera, capaz de convertir en un viaje interesante lo que de tanto repetirse podría parecer un circuito turístico, de esos que él tanto critica y al que sabe que estamos todos sujetos. Hoy muchos de los que viajan de verdad y se someten a fantásticas y terroríficas aventuras son, generalmente, los que no pueden escribirlas.

rio de la luz.jpg

Después de sus trilogías de Centroamericana y de África dejó de interesarme un estilo que sin embargo es precisamente el que te puede volver a cautivar si dejas espacio entre la lectura de sus viajes. Con una escritura cercana que atrapa, Reverte es capaz de pasar de lo más mundano, un crucero turístico con conversaciones de ascensor, a lo más interesante y romántico, seguir los pasos de Jack London y de la historia de la fiebre del oro en Alaska.

En esta viaje, como en otros de este afortunado escritor, Javier realiza un recorrido maravilloso, siempre con la literatura y la historia como hilos conductores perfectos. Desde Vancouver, en barco, coche, tren, avión y kayak, el escritor madrileño se adentra en los territorios del Gran Norte de Alaska y Canadá.

Conoce los escenarios donde miles de aventureros y aventureras se precipitaron durante los años locos de la fiebre del oro a finales del siglo XIX. Recorre en barco el Paso del Interior en la costa oeste de Canadá, desciende Yukon, su río de la luz, en kayak a la vez que nos describe el mismo viaje en esa época pasada. Sobrevuela los territorios del oso y el salmón para alcanzar el extremo de Alaska. Recorre mas de 4000 km en tren para llegar, ya en el regreso, hasta Quebec desde donde tomará un carguero para acabar silbando Yellow Submarine en Liverpool. Un viaje muy atractivo en el que nos sumergimos fácilmente gracias a esa habilidad del escritor por ambientar tan bien los territorios que recorre. Hay que volver de vez en cuando a Reverte.

  • Javier Reverte. El río de la Luz. Debolsillo. Cuarta reimpresión 2018