Contacta con viajes a pie. guía a medida

Si quieres más información o recibir nuestra newsletter puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario. En breve nos pondremos en contacto contigo y te daremos de alta.

O bien a través de este número; WhatsApp o Telegram +34 652 058 413


Gracias por confiar en nuestros servicios

         

123 Street Avenue, City Town, 99999

(123) 555-6789

email@address.com

 

You can set your address, phone number, email and site description in the settings tab.
Link to read me page with more information.

Blog

Filtering by Category: libros

Viajes de papel. Los Búhos de los hielos del este de Jonathan C.Slaght

Felipe Gomez

El biólogo y conservacionista estadunidense Jonathan C. Slaght nos presenta una apasionante expedición secuenciada en varios años de estudio sobre el búho manchú o también conocido como el búho pescador de Blakiston. Producto de su tesis doctoral este entretenido ensayo nos lleva, un siglo después, a los territorios que Vladimir Arséniev presentó por primera vez al mundo en sus relatos, de los que Dersu Uzala fue el más famoso de todos. El entorno natural que el explorador ruso conoció ha cambiado; la caza y la pesca furtivas, la minería y sobre todo las explotaciones forestales han transformado un paisaje que aun siendo salvaje ya se presenta como un entorno controlado, donde el mundo moderno lucha, a través de las pistas forestales, con la Naturaleza por imponer sus normas. Tanto es así que la fauna salvaje se ve cada vez más arrinconada con la pérdida de su hábitat dentro de este vasto territorio. El Tigre de Amur siempre ha sido el principal protagonista de las políticas conservacionistas de Primorie, la remota región del oriente ruso enclavada en las boscosas fronteras con China y Corea del norte. Sin embargo Jonathan trabaja en la conservación de un animal maravilloso; un ave nocturna, la más grande de todas con una envergadura de hasta dos metros, que vive pescando en las orillas de los ríos salvajes de estas frías latitudes.

Portada del libro editado por Siruela em 2022

Con solo una población destacable en Japón, el proyecto de Slaght parte de cero, se conoce poco sobre este animal y hay que empezar por localizar los ejemplares existentes en el área de trabajo que se demarcan, las costas al norte de Vladivostok. El trabajo de campo se empieza en invierno y de noche, la mejor forma de localizar al búho manchú es escuchar el canto que las parejas mantienen para comunicarse en la oscuridad de los ríos helados que habitan. Poco a poco los van localizando, descubren que necesitan tramos de ríos sin helar para poder pescar o que solo anidan en viejos y enormes ejemplares de árboles muertos. En torno a ellos está la aventura de la cría y la supervivencia de esta fascinante especie.

Una vez localizados los ejemplares hay que capturarlos, instalarles receptores GPS y comenzar a analizar los datos para conocer mejor sus costumbres, sus zonas predilectas de pesca y de cría, con el objetivo de delimitar bien sus hábitats para poder realizar unas políticas conservacionistas más acertadas.

Foto Mario Nonaka en National Geographic. Un búho manchú de la subespecie Bubo blakistoni blakistoni vuela cerca de Rausu, Japón.

El relato del proceso científico está salpicado de aventuras propias del entorno en el que se realiza. Las dificultades de moverse en estos bosques, el clima extremo y la convivencia con las gentes que pueblan Primorie. Los encuentros con algunos personajes y algunas descripciones de corte antropológico revelan de nuevo, como ya hizo Arséniev, que esta tierra es realmente el mítico y lejano oriente ruso. Un lugar de tramperos, pescadores, furtivos, forajidos y alejados del sistema que se refugian o esconden en los bosques donde el manchú canta todas las noches para que todo el mundo sepa que él también es habitante de este paisaje.

Viajes de papel. El libro de la Luna de Fatoumata Kébé

Felipe Gomez

Escrito por la astrónoma y astrofísica francesa Fatoumata Kébé El libro de la Luna, historia, mitos y leyendas es un pequeño ensayo publicado con muy buen gusto por Blackie Books en 2020. La autora nos revela su vínculo con la Luna a la que ha dedicado gran parte de su vida como académica. El relato, sin embargo, mantiene un buen equilibrio entre las explicaciones científicas que en algunos casos se nos pueden escapar, pese a los intentos que tiene la autora de llegar a todo el público, y las más literarias y accesibles.

Portada del libro editado por Blackie Books

La Luna siempre ha estado allí, marcando el paso de las noches, de las estaciones y del Calendario. Está presente en todas las mitologías y cosmovisiones de la Historia así como en la literatura y en el arte en general. Foco de atracción, de admiración, para unos deidad masculina y para otros femenina. Fatoumata escribe en forma de pequeños capítulos para abordar de forma breve muchos de los puntos de vista con los que nos podemos acercar al único satélite de la Tierra, a unos 380.000 km de nosotros. A veces se echa de menos un poco más de extensión en algunos de estos capítulos que nos van acercando al origen de la Luna, sus simbologías, los eclipses, las mareas, los calendarios o a la historia de su exploración hasta la llegada de la primera nave tripulada en 1969.

Un viaje la Luna en toda regla. Ojalá el objetivo de la autora se cumpla, por lo que cuenta en este relato que también es íntimo, solo le falta aprender a pilotar para tener todo lo que se necesita para acceder a los exigentes programas espaciales.

Viajes de papel. Los senderos del mar, un viaje a pie de María Belmonte

Felipe Gomez

Este relato, escrito por la escritora bilbaína María Belmonte, nos estaba esperando desde hace tiempo. Es una obra, un libro de viajes, que transmite de una forma muy personal el hecho de viajar a pie. Mucho de lo que sentimos al realizar un viaje caminando está aquí puesto sobre el papel; este es otro de los goces de trasladarse a pie de un lugar a otro, poder percibir los cambios atmosféricos en la propia piel. Sentir la lluvia, el viento, el rocío; oler los sutiles aromas que emanan de la tierra, ver desplazarse los jirones de la niebla entre las rocas

María emprende un viaje caminando por toda la costa vasca y nos trae de vuelta un relato maravilloso para acompañarla, dan ganas de emprender el viaje, es una motivación para coger la mochila, eso que consiguen solo los buenos relatos de viaje. Es un sendero interior para ella ya que se enfrenta a los paisajes que la vieron crecer y vivir, es un camino a la curiosidad del viajero que camina pausadamente con los ojos abiertos. Entonces María nos lleva a la fascinante historia humana y geológica de la costa del mar cantábrico en el País Vasco. De la tierra y del mar, sobre el que la autora vuelve su mirada en el camino como una fuerza atractiva llena de misterios, tan desconocida pese a ocupar dos terceras partes del planeta.

Portada del libro editado por Acantilado

No hay ninguna pretensión mas allá de la del goce por el viaje a pie. Solo disfrutar del paisaje y del paisanaje. El relato, para acabar de estar aliñado con otro de nuestros ingredientes favoritos, esta sazonado de referencias al mundo clásico que cuenta con una mitología que mana de la naturaleza, de la naturaleza que María recorre en un viaje al que solo le podríamos poner un pero para haber sido perfecto, que no se haya caminado de una sola vez. Los senderos del mar es una invitación irresistible para acompañar a la autora en otros de sus viajes literarios donde siempre estará presente la filosofía del viaje a pie, que se sigue construyendo, ya desde Goethe a Thoreau, paso a paso. Un placer de lectura

Viajes de papel. Timandra de Theodor Kallifatides

Felipe Gomez

El escritor sueco de origen griego Theodor Kallifatides logra con Timandra una delicia de novela histórica. Al mas estilo clásico de Memorias de Adriano o de Yo Claudio Kallifatides se mete dentro de un personaje de gran fuerza. La perspectiva femenina de la Atenas en la época clásica de Pericles y de la Guerra del Peloponeso está muy bien descrita y hace que la protagonista, Timandra, quede construida como un personaje muy atractivo, en todos los sentidos.

Timandra ha sido educada como hetera. Una suerte de mujeres libres que durante la antigüedad ejercían como artistas, prostitutas y acompañantes en una sociedad puramente masculina donde la mayoría de mujeres no recibían educación ni poseían independencia económica y casi nunca podían conseguir poder social. Sin embargo nuestra protagonista participaba en los banquetes y está especializada en las placeres de la vida; la conversación, la danza, la música, el sexo…

Portada del libro en Galaxia Gutenberg

Detrás de su historia está el marco de la Atenas más creativa de todos los tiempos. Desde Sócrates a Eurípides o Aristófanes la sociedad se describe a través de buenos diálogos. Kallifatides consigue una buena novela histórica para conocer unos hechos que han sido narrados desde muchos puntos de vista pero casi nunca desde este.

En el centro del relato, más allá de los hechos históricos y de la vida de Timandra, está el amor como verdadero protagonista. El amor entre Timandra y Alcibíades, uno de los personajes mas potentes y controvertidos de su época, sirve como eje para exponer un tratado sobre el arte de amar, sobre su dulzura y sobre su condena. Como una fuerza que mueve el mundo y que siempre fue de gran interés para la cosmovisión de los antiguos.

  • Theodor Kallifatides. Timandra. Galaxia Gutenberg 2022

Viajes de papel. En las montañas de la Sijoté-Alín de Vladímir Arséniev

Felipe Gomez

Ya sabemos que los relatos de Vladímir son sinónimo de aventura pero también son un soplo de energía. Durante la lectura de sus libros ya sea Dersú Uzalá, por el Territorio del Ussur o este, nos sumergimos en una demostración en papel de una pasión y una energía contagiosas pero difícilmente alcanzables. Arséniev es explorador, cartógrafo, botánico, antropólogo… es el protagonista perfecto de una novela de aventuras en el lejano oriente ruso. ¿Todo esto se estudiada en Escuela de Cadetes de Infantería de San Petersburgo? puede ser, pero seguro que el tesón de este personaje fue lo que le convirtió en uno de los grandes exploradores del siglo XX. Tenerlo como jefe de expedición debía provocar tanta admiración como cansancio, siempre curioso, siempre dispuesto a conocer más, a conversar, a tomar datos cartográficos, a escribir sus diarios cuando todos dormían, a preguntar, a recoger muestras...

Si hay una cosa que nos llama la atención como viajeros a pie es el detalle de que Arséniev una vez montado el campamento donde pasar la noche, a veces después de jornadas exhaustas, casi siempre buscaba una colina, un sitio en alto para admirar la noche o el paisaje, para contemplar un lugar del que se enamoró. Toda su vida estuvo vinculada a este territorio desde que lo conoció en 1900 con 28 años. Murió allí en el año 1930 después de haber recorrido y explorado grandes extensiones entre el río Ussuri, el Amur, las montañas del Sojoté-Alín y las costas del mar de Japón al norte de Vladivostok.

Portada del libro de Península

Sus libros a veces abruman en el momento de la descripción geográfica, se echan de menos ediciones con buenos mapas, pero el día a día es tan apasionante que la lectura se hace vertiginosa. Sus viajes son a través de las estaciones; en invierno se puede ir por los ríos helados en esquís o trineos tirados por perros, después de los deshielos, en primavera y verano, se pueden navegar. La costa se puede recorrer a pie o en cabotaje. Hay que sortear la Naturaleza, el frío, las tormentas, las crecidas, el hambre, el oso y el tigre.

No hay descanso. En el camino conocemos, como si de un viaje en el tiempo se tratará, a las poblaciones de estos lugares remotos de Siberia. Como se adaptan al medio manchués, gods, udegués, chinos, rusos y koreanos… cada uno con sus creencias. Con sus presagios y sus miedos que Arséniev recoge con respeto, porque él conoce el poder de la montaña, del mar y del viento, sabe que hay fuerzas que hay que venerar y que cada pueblo lo hace de una manera.

Si nos quedamos en este momento de exploración puro la obra es una maravilla, por desgracia, como el mismo Arséniev recoge en su libro, es también el momento del cambio y conocemos de primera mano que sucede cuando dos pueblos chocan y uno está buscando explotar un territorio. Por desgracia esto es una historia ya conocida y trágica. Quedémonos con que Vladímir ya en vida luchó por la conservación de unos espacios naturales que habían permanecido prácticamente inalterados desde el inicio de los tiempos.

Viajes de papel. Viajes con una burra de Robert Louis Stevenson

Felipe Gomez

Esta pequeña novela ha llegado a nosotros preparando una travesía ya que en honor de este relato de Stevenson se creó hace años, en el Parque Nacional de las Cévennes, un GR que conmemora el viaje que el autor británico realizó en 1878.

Viajes con una burra por los montes de Cévennes es una auténtica delicia en la que aparentemente no ocurre nada, solamente un viaje que para la época debería de parecer una excentricidad. Que un escritor nacido en Edimburgo viajará unos días a pie por una cadena de montañas poco conocida en el centro-sur de Francia, no parecía un plan muy de fines del XIX y si además lo hacía acompañado de una burra pues mucho menos.

Portada de la edición catalana de
TUSHITA EDICIONS

Aquí radica el interés del relato, más allá de las descripciones del paisaje, de los ricos encuentros en posadas y caminos o del relato de la historia pasada del territorio, que demuestran la maestría de Stevenson, la novela está recorrida por una dulce sensación del disfrute de caminar por caminar. Del placer del sendero en si y sobre todo de las noches al raso, donde nos caiga la oscuridad. Así algunos de los pasajes más hermosos los encontramos en un capítulo llamado una noche entre los pinos, donde descubrimos que hay un momento en la noche, una agitada hora, que quienes viven en las casas no conocen, en la que el influjo de alerta viaja por el hemisferio durmiente y todo el mundo allí fuera está de pie. Es la hora mágica de la noche.

El placer de esta lectura consiste en acompañar a Stevenson en este pequeño periplo, reírnos de sus avatares con Modestine, la burra a la que se le caen las alforjas porque no sabe como compensar el peso, a la que tiene que domar para lograr que remonte las veredas. Disfrutar de sus noches al raso, de las conversaciones con las gentes del lugar en las que demuestra una gran pericia, no preocuparnos si se pierde o si le engañan o no le quieren dar ayuda. Nos dejamos llevar y poco a poco lo que queremos es estar allí, caminando con él, o como mínimo y aunque sea siglo y medio después caminar esos paisajes. Es lo mágico de los buenos libros de viajes. Chapó

Viajes de papel. Revista Salvaje

Felipe Gomez

En su web se definen como “una revista trimestral en papel que te quiere sacar al campo, revindicar la riqueza de nuestra naturaleza y de nuestros pueblos, queremos que sueltes el móvil y te des cuenta de que muchos de nuestros problemas como la ansiedad, el estrés o la soledad de la crianza vienen de haber perdido nuestras raíces…

Nos van a contar esas historias increíbles que ocurren lejos de la ciudad para que apreciemos la riqueza de nuestro paisaje. Historias que rara vez se cuentan en otros medios. Llevábamos tiempo detrás de ella, mucho hemos tardado ya que no ha sido hasta este número 11 que nos hemos sentado para disfrutar de su lectura, así, sin prisa. Vaya que lo hemos hecho, una edición muy cuidada en redacción, maravillosa fotografía, calidad del papel, dibujos delicados, el diseño mimado, vamos, un gusto para la lectura.

Así en este número 11, de portada tan llamativa, hemos conocido la realidad del Lobo, del debate que levanta desde siempre y tan de actualidad desde que ha dejado de ser especie cinegética más al sur del Duero. Conocimos a HolaPueblo y a la gente que camina aparentemente hacia atrás en la vuelta al campo pero que muy posiblemente dan los primeros pasos hacia una nueva vida en un entorno más amable. En Huelva trepamos en un reportaje fotográfico a los copas de los pinos para recolectar sus perlas conociendo el antiguo oficio para conseguir el preciado piñón. Hay más, si, nos presentan también a un misterioso personaje, la sabia del pueblo, una curandera a la vieja usanza que desde Carratraca, en la sierra de Málaga, curaba cuerpo y mente a las personas que muchos días hacía cola en su casa. Dolores se llamaba.

Una redacción antropológica, con entrevistas y muchos puntos de vista, para que disfrutemos pensando en lo que leemos. Además, por si todo esto fuera poco, hay una selección de relatos fantástica, breves y que te vuelan la cabeza, para sacarte de la zona de confort, para conocer mejor la realidad de nuestro paisaje y para buscar en su historia las realidades de hoy. Nos saca al campo de una forma inteligente.

Bravo, bravo, si todos los números son así ya estamos tardando para la subscripción. Un lujo que se apueste por esto, en papel, para leer con tiempo, para disfrutar cada página. Gozada de revista que además te da una recetas de licores y no te enseña a destilar por que es ilegal que si no..

Viajes de papel. La estética del Polo Norte de Michel Onfray

Felipe Gomez

El filósofo francés Michel Onfray nos lleva hasta la tierra de los Inuit en un viaje pendiente con su padre. Un libro al que tal vez pueda ser difícil entrar pero que realmente es una pequeña joya. A nivel personal Michel presenta la relación con su padre, un trabajador del campo en Normandia, una persona dura, muy trabajadora y silenciosa que ha pasado la mayor parte de su vida al aire libre como agricultor. Michel cumple el deseo de su padre cuando este responde a la pregunta de a donde te gustaría viajar diciendo que al Polo Norte.

Entonces Onfray despliega todo su arte para describir de forma poética el duro entorno del Gran Norte. Partiendo de la geología, la realidad mineral que marca y define el paisaje de la tierra de los esquimales, va completando todas las piezas que componen el hábitat de este pueblo. El frío y el viento que marcan el clima, la luz y sus largos periodos de ausencia o presencia, así como el vasto espacio donde solo las culturas adaptadas desde tiempos lejanos pueden sobrevivir. Un pueblo que no mide el tiempo y que no tiene textos históricos porque duerme cuando es de noche o hace mal tiempo, sale a pescar o cazar cuando hay luz y hace bueno y mantiene viva su historia de forma oral, transmitiendo el saber de generación en generación.

Portada del libro editado por Gallo Negro

Una sociedad que fue quebrada por la conquista, desprovista de su lengua, evangelizada y sedentarizada de forma forzosa en unas anodinas aldeas prefabricadas. Una realidad con un duro porvenir en una tierra que habitaron desde siempre y que está siendo corrompida por las políticas extractivistas de Canadá y EEUU. Una historia que tristemente ya conocemos en otros muchos territorios. Así la nueva e impuesta sociedad, que vive de las subvenciones, está más pendiente de la TV y de la moda occidental que de volver a su pasado, porque este fue roto y aniquilado por lo que algunos llaman civilización.

El anclaje al mundo pasado que habitaba la vasta naturaleza del Polo Norte son las personas mayores, las que guardan memoria del inuit cuando este era libre, luchaba y convivía con un paisaje con una habilidad extraordinaria y protegido también por su panteón politeísta.

Para nosotros la novela se resume muy bien en el encuentro crucial entre el padre de Onfray y el guía de su viaje al Polo Norte, Pauloosie, también un anciano y respetado hombre en la comunidad Inuit. Sin poder hablar, comunicándose por ese silencio de la gente de campo, surge un entendimiento perfecto. Que harmoniza con el frío paisaje. Porque, tal vez, no todo tiene que ser dicho y así en la despedida de estos dos hombres “un simple apretón de manos, sin efusividad, sin petulancia, les sirvió seguramente, para intercambiar sus energías, para compartir su emoción”.

Viajes de papel. La invención del viaje de Juliana Gónzalez-Rivera

Felipe Gomez

En las primeras páginas del libro conocemos las palabras de Pascal que aseguraba que “nuestra naturaleza reside en el movimiento, la calma completa es la muerte”. Por eso somo todos viajeros. Juliana nos presenta un ensayo donde recoge su versión, como dice la segunda parte del título, de la historia de los relatos que cuentan el mundo. El libro, nos dice, lo platea como una metáfora de su propio viaje; doctora en periodismo y especialista en literatura de viaje por la Complutense, ha escrito para medios de Europa y América Latina y ha vivido en Madrid, Bogotá, Medellín, Barcelona y Estocolmo. Sabe y ha vivido lo que escribe en esta reelaboración de su tesis doctoral.

El viaje forma parte de la humanidad, siempre nos hemos desplazado, desde los itinerarios prehistóricos en competencia por el alimento hasta los éxodos bíblicos y la llegada a la luna. El libro empieza exponiendo el universo del viaje, un término que puede ser sinónimo de muchas cosas y tener infinitos significados. Un recorrido por muchos pensadores, escritores, viajeras o artistas que han ido configurando la literatura de viajes como una forma de ver y entender el mundo. Esto empezó a suceder mucho antes de que de a finales del siglo XVII, durante el Grand Tour, la burguesía europea saliera a redescubrir Italia y Grecia. Para ponernos en marcha ver y contar lo vivido, según Juliana, hemos seguido cuatro grandes motivos; buscar una recompensa, instruirnos, por placer o para escapar.

En una segunda parte del ensayo se aborda la propia historia de los relatos de viaje. Los tiempos míticos de Gilgamesh y Homero, el mundo clásico de Heródoto, Tucídides, Jenofonte o Julio César, la Edad Media y sus mercaderes, peregrinos y Guerras Santas, Marco Polo, la llegada a América, los piratas y las expediciones científicas. En definitiva la historia del viaje es la nuestra. Los viajeros y viajeras que recorrieron el mundo, nos lo contaron y nos lo enseñaron con sus propios filtros y con los de su propia época evidentemente. La lectura de sus textos nos traslada hasta allí.

Portada del libro editado por Alianza editorial

Portada del libro editado por Alianza editorial

Un largo camino el de la literatura de viajes que en este blog estamos encantados de seguir y rastrear. Parece, según termina el libro, que se trata de un género exhausto, ya quedan pocos rincones por explorar, Google nos anticipa y nos deja poco espacio al descubrimiento en el propio lugar, estamos en la era del viajero inmóvil. Un viajero que antes de viajar ha visto en fotografías, en televisión y en internet lo que va a visitar y la realidad tiene que parecerse a esas imágenes para no desilusionarse. No viaja para descubrir sino para reconocer, y su viaje empieza cuando vuelve, cuando está otra vez inmóvil.

Juliana termina asegurando que si hay crisis en el mundo del viaje globalizado, masificado y con con cierta pérdida de autenticidad hay que reinventar literatura de viajes, porque toda época histórica necesita sus viajeros. Por eso realmente no hay más crisis que en otras literaturas, solo hay que encontrar entre lo mucho editado, aquellas miradas personales que nos cuenten y nos revelen lo que está sucediendo ahí afuera.

Viajes de papel. La vorágine de José Eustasio Rivera

Felipe Gomez

En 1924 José Eustasio Rivera publicó esta novela por primera vez, un texto que modificó en las siguientes ediciones hasta la quinta de 1928 que fue la última que el pudo revisar y modificar. Las siguientes ediciones convirtieron a La vorágine en una novela clásica de la literatura colombiana y latinoamericana.

El protagonista, Arturo Cova, nos transporta hacia un largo viaje a través de los Llanos y de la Selva colombiana. Un recorrido donde tendremos la oportunidad de conocer estos lugares con descripciones minuciosas y coloridas tanto de la botánica y de la fauna como de los paisajes y de las relaciones que las personas establecen con ellos. Es un camino fascinante a través de un lenguaje maravilloso que muestra la maestría del escritor para describir y para reproducir conversaciones y donde se refleja la riqueza del castellano en la Colombia de principios del siglo XX. La lectura es posible para los profanos gracias a las notas a pie de página y al vocabulario presente en esta edición de Cátedra en su colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Portada de la Edición de Cátedra en la colección de Letras Hispánicas.

Antes de que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia”. Así empieza la primera parte del libro, es toda declaración del argumento, de la realidad colombiana y del trasfondo de la novela. Arturo Cova huye con su amada de Bogotá salvando una relación no consentida por la familia pero iniciando un camino de pasiones que los llevará hasta la salvaje Amazonía.

Recorreremos los Llanos situados a los pies de la Cordillera oriental, entre lo ríos Guaviare, Arauca y Orinoco. Un paisaje parcialmente inundable y de gran tradición ganadera. Los llaneros, su vacas y caballos, sus asuntos, traiciones y amoríos son los protagonistas de la primera parte de la novela. La complejidad de la historia crece a la vez que la de los personajes, en un camino que poco a poco se va revelando con menos posibilidad de retorno. Así la novela llega, en su segunda parte, a la selva. Cambia el caballo por la canoa y navegando las venas del Amazonas, Rivera y su personaje Cova, muestran el lado mas oscuro del relato; el mundo de las caucherías. Afloran las crueles condiciones de las explotaciones de caucho, la maldad, el trato hacia los pueblos originarios y la avaricia siempre con la impenetrable y poderosa Naturaleza como escenario. El relato nos conduce, al igual que Conrad y su Corazón de las Tinieblas, a lo más profundo de la Selva y de la Humanidad.

La vorágine necesita de una lectura pausada y atenta pero la recompensa es grande, por el paisaje y el paisanaje, por la propia historia pasional que actúa como eje y por la forma que tenemos de descubrir unos territorios tan potentes como los Llanos y la Amazonia.

la voragine_2.jpg
  • José Eustasio Rivera. La vorágine. Ediciones Cátedra. 2020